Tres incendios forestales en zona corregimental de Valledupar amenazan un cerro protegido por el resguardo kankuamo

Incendios en Caracolí, vereda Buenos Aires, persisten desde el primer fin de semana de marzo. Foto: Terrasos.Incendios en Caracolí, vereda Buenos Aires, persisten desde el primer fin de semana de marzo. Foto: Terrasos.

El 31 de marzo, el Cabildo Indígena del Resguardo Kankuamo (CIRK) alertó sobre un incendio forestal de gran magnitud en los corregimientos de Guatapurí, La Mina y Los Haticos. Solicitaron apoyo aéreo para sofocar el incendio debido a la zona montañosa y de difícil acceso para las entidades municipales y gubernamentales de gestión del riesgo.

Ese mismo día, se llevó a cabo una reunión entre el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Valledupar, Gestión del Riesgo de Valledupar y Cesar, Corpocesar y el CIRK para discutir el plan de ataque a los incendios. El sargento Julio Ramírez expresó su preocupación por el incendio en Guatapurí, ya que está en un cerro en proceso de preservación y conservación, con fallas geológicas, lo que podría provocar deslizamientos si se pierde la protección vegetal.

Ramírez mencionó: “Con este incendio se va devastando la parte de protección vegetal y va a quedar vulnerable nuevamente para que tenga deslizamiento”.

El 1.º de abril se acordó enviar una comisión de bomberos para inspeccionar y caracterizar los incendios. Ramírez informó que “la comunidad ha manifestado que uno de los incendios ha perdido fuerza en ciertos sectores”.

Apoyo técnico y logístico

La Oficina de Gestión del Riesgo y Cambio Climático, liderada por Petrona Romero Navarro, apoyará con un dron para realizar una inspección y determinar la forma más efectiva de atacar el incendio. En ese sentido, Ramírez explicó que no se ha determinado el apoyo aéreo aún porque “no es efectivo realmente solo atacar por el aire con las aeronaves. Debe haber una persona en tierra y no sabemos cómo es el acceso a la zona porque el incendio ha avanzado bastante y los indígenas tienen preciso cómo está el acceso en el área donde está el foco que quedó encendido”.

Causas del incendio

Los indígenas creen que el incendio se generó alrededor de las 6 de la tarde del 30 de marzo, posiblemente debido a un cazador o alguien que estaba sacando abejas, ya que en la zona no hay terreno preparado para cultivo. La preocupación radica en que, aunque no haya sido intencional, la vegetación seca y las altas temperaturas pueden convertir cualquier punto caliente en una conflagración.

Por Redacción EL PILÓN.

Periodista: