X

SuperSalud llega al Cesar para buscar soluciones a Hospital de Chiriguaná

Este jueves habrá una marcha por parte de los estudiantes de la UPC para que no se acabe el Hospital San Andrés de Chiriguaná.

La crisis financiera por la que atraviesa el Hospital San Andrés de Chiriguaná ha originado protestas constantes por parte del personal médico asistencial, quienes consideran que no tienen los elementos necesarios para trabajar como tampoco cuentan con condiciones dignas debido a que les deben varios meses de salario.

En consecuencia la Fundación América Nativa que tiene impacto en Chiriguaná, Cesar, y la agencia El Medio Comunica llevó a la Mesa Nacional por el Derecho a la Salud la crítica situación que se presenta en este centro asistencial y de esta forma el cierre su cierre.

Iniciaron una campaña por las redes sociales con la etiqueta #TodosPorElSanAndrés, que soporta la demanda de los municipios de Astrea, Curumaní, Pailitas, Tamalameque, Chimichagua, La Jagua de Ibirico, El Paso y San Roque con una población estimada de 255.393 habitantes.

También unos estudiantes de la Universidad Popular del Cesar inquietos por la crisis de la salud de los chiriguaneros lideran una gran movilización en la capital del Cesar, prevista para este jueves 19 de noviembre.

Cabe señalar que el último informe a corte de 30 de junio que revela el Sistema de Información de Hospitales cargada, la ESE San Andrés de Chiriguaná alcanza unos pasivos por 12 mil millones de pesos, contra una cartera de 17 mil millones y un déficit presupuestal que lo llevó a reducir su presupuesto en casi seis mil millones de pesos.

Llega la Supersalud
En cuanto a la crítica situación que se vive en el Hospital San Andrés de Chiriguaná, el representante Cristian José Moreno Villamizar, dijo que puso en contexto al Ministro de Salud así como la Superintendencia de Salud, que se comprometió que en esta semana vendría al Cesar para mirar la problemática concreta, de fondo y así poder darle una solución a este centro asistencial.

Moreno Villamizar recalcó que la crisis del Hospital San Andrés es producto de una cartera que le adeudan las EPS con alrededor de siete mil millones de pesos, su presupuesto se ha ido reduciendo porque ha perdido la capacidad de recaudo. Hoy los empleados sufren porque tienen más de 10 meses que no les pagan el salario y a los proveedores no se le pagan sus cuentas.

Panorama del San Andrés
Las mayores obligaciones de la ESE son los servicios personales indirectos profesionales, especialistas, auxiliares, técnicos y demás; a quienes les deben unos seis meses de salario; al personal de planta y temporales les adeudan cuatro meses; en lo que respecta a apoyo y proveedores las facturas están vencidas desde hace más de siete meses, así lo evidencia un informe de la gerencia del hospital.

En cuanto a la discriminación de la cartera, las que más adeudan son las EPS subsidiadas Emdisalud, Saludvida, Cajacopi y Caprecom; con más de siete mil millones de pesos, que le permitirían a la ESE Adicionar los recursos por concepto de recaudo para poder cubrir sus gastos durante la vigencia 2015.

La Administración que inicie el 1 de septiembre del 2014 encontró un hospital con demasiados problemas administrativos en cuanto a la no radicación oportuna, los altos porcentajes de glosas, no existía gestión de cobro, no se llevaban procesos, manuales, guías ni protocolos; además de la falta de gestión ante los procesos jurídicos y embargos en contra de la ESE y el poco sentido de pertenencia por parte de los empleados precisamente por la falta de pago que se tenía hasta ese momento, explicó la gerente del hospital, María Cabas Pumarejo.

“La Superintendencia de Salud se comprometió que en esta semana vendría al Cesar para mirar la problemática y así darle una solución al Hospital de Chiriguaná”: representante Cristian José Moreno.

Letty Polo Thomas
lettymarcela@hotmail.com

Categories: Económicas
admin: