X

Sin derechos

En el departamento del Cesar más de seis hospitales están en saldo rojo, los usuarios de la salud pública se ven en aprietos para acceder a los servicios básicos que prestan. En sus municipios, la mayoría con necesidades básicas insatisfechas, no tienen otra opción para aliviar las enfermedades que aquejan a las comunidades.

La crisis hospitalaria es un efecto dominó, comenzó Chiriguaná, le siguió Tamalameque, Astrea, Chimichagua, El Paso, entre otros, mientras que el gran referente de la salud en el departamento, el Hospital Rosario Pumarejo de López de la ciudad de Valledupar, donde deben recibir a todos los pacientes que vienen de esos pueblos y del resto del Cesar, La Guajira y el Magdalena, también sufre los embates de la crisis.

Las deudas los ahogan y no hay voluntad política para sacarlos del hueco al que han caído. En los cuatro años del gobierno de Luis Alberto Monsalvo a los hospitales no les fue bien. En Aguachica hizo una gran inversión, que aún no da sus frutos y ya los aguachiquenses comienzan a inquietarse.

El derecho de la salud es el más vulnerado. No es un problema nuevo y por eso es supremamente grave que en vez de mejorar, la cosa tiende a empeorar. Desde el primero de diciembre, más de cuatro millones de afiliados a la EPS Saludcoop pasaron a Cafesalud ante la liquidación de la primera por corrupción.

Con los hospitales en crisis económica y las EPS saturadas al punto de colapsar, la salud es el derecho fundamental más vulnerado. No hay derecho que valga, la realidad es la dificultad de los usuarios para acceder a tratamientos, a atención prioritaria o compleja. Los obstáculos con múltiples y solo una acción legal, luego de hacer el paseo de la muerte, puede hacer lo que el sistema de salud no hace.

Mañana se conmemora el Día de los Derechos Humanos, proclamado en 1948 en la Asamblea General de las Naciones Unidas, cuando aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En esta ocasión el Día está dedicado al lanzamiento de una campaña de un año de duración para conmemorar el 50 aniversario de los dos pactos internacionales de derechos humanos: el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que fueron adoptados por la Asamblea General el 16 de diciembre 1966.

La Defensoría del Pueblo, las personerías municipales, las organizaciones sociales que incansables trabajan a favor del ciudadano para que no se les vulneren sus derechos, saben que la salud es el tema que más les exige tiempo. La vida de miles de personas depende de un adecuado funcionamiento del sistema de salud, que sea este día el propicio para analizar esa situación y comenzar a defenderlo más.

Categories: Editorial
Periodista: