X

Secretario de hacienda anuncia mano dura a morosos del impuesto de vehículos

El Secretario de Hacienda, Rafael Santodomingo dice que la ejecución presupuestal viene mejorando, pero reconoce que se debe hacer mucho más.

Una de las principales críticas a la administración del gobernador del Cesar, Cristian Moreno Panezo, ha sido una lentitud en materia de ejecución presupuestal.
El diario EL PILON indagó a fondo sobre la situación de las finanzas del departamento del Cesar, con el secretario de Hacienda, Rafael Santodomingo Ochoa, para conocer hasta donde es cierto que el departamento está en una situación de bonanza?, ¿Cómo fue el proceso de ejecución presupuestal en 2009? y ¿Cuáles son las perspectivas para 2010?, entre otros aspectos.
En esta entrevista Rafael Santomingo anuncia mano dura contra los morosos del impuesto de vehículos y un mayor control al contrabando y al recaudo de los impuestos como la sobretasa a la gasolina, a los licores y otros.

EL PILON. ¿Cómo fue el presupuesto del departamento del Cesar en  2009 y cuales son las características de ese presupuesto para el año que está comenzando, en materia fiscal, el 2010?
Rafael Santodomingo Ochoa, secretario de Hacienda del Departamento del Cesar.
“La situación del Presupuesto de 2009 fue la siguiente: cuando se presentó el proyecto  a la Asamblea, en el año 2008, los ingresos y el presupuesto fue aforados en quinientos cuarenta y nueve mil millones de pesos ($549.000 millones), aproximadamente. Ese presupuesto llegó en el año 2009 a setecientos treinta mil millones de pesos, mediante una serie de adiciones que se le hicieron en el transcurso del año”. Y de ese presupuesto de setecientos treinta mil millones de pesos ($730.000 millones) se comprometió una suma de alrededor de los seiscientos mil millones de pesos”.
“Si nosotros comparamos la ejecución con el presupuesto inicialmente aforado, nosotros ejecutamos el presupuesto en total en el ciento nueve por ciento (109%), pero si lo comparamos  esos 600 mil millones con estos 500 mil millones nos da un total de 110 por ciento, y si comparamos con el definitivo, el ultimo que le tuvimos haciendo las adiciones, hasta el final del año que tuvimos facultades de la asamblea para hacerlo, eso fue del 83% comparado con la cifra de setecientos treinta mil millones. La ejecución presupuestal ha mejorado sustancialmente”.
E.P. ¿Cuál va hacer  el  presupuesto del departamento del cesar para 2010?.
S.H.“El  presupuesto aprobado para 2010 de setecientos cuarenta y dos mil millones de pesos, ya de hecho va a tener adiciones; esperamos que pueda llegar aproximadamente a novecientos mil millones. Hoy ya va en setecientos ochenta y nueve pero podría llegar a novecientos mil millones de pesos”.
E.P. ¿Cómo le contamos al ciudadano común y corriente que ha usted le llega más plata de la que presupuesta, de donde sale tanta plata?
S.H. Sí, por ejemplo, en las regalías el año pasado presupuestamos aproximadamente ciento cuarenta y nueve mil millones y nos mando a decir Planeación Nacional, oiga bájelo a ciento nueve mil millones de pesos, y yo le dije al gobernador, hombre gobernador yo no estoy de acuerdo que vayamos a bajar ese presupuesto,  dejémoslo así. ¿Y sabe cuánto recibimos?, recibimos casi doscientos mil millones de pesos, entonces el presupuesto a ejecutar para 2010 está entre los  setecientos ochenta y nueve mil y podría llegar a novecientos mil millones de pesos, entonces ese es el monto total de los recursos.
E.P. ¿Cómo se desglosan esos ingresos? Cuánto tienen por impuestos?, cuántos son transferencias que debe enviar la Nación?, Cuánto en regalías?.
R.S. El presupuesto, por ejemplo, en ingresos, tiene tres grandes ramas que son: los ingresos corrientes, los ingresos de los fondos especiales y los ingresos de capital.
En los corrientes hay tributarios y no tributarios, y los de capital que son aquellos recursos donde está la recuperación de cartera de otros años, donde están los créditos, eso por el lado de los ingresos.
E.P. ¿A qué llaman ustedes en terminología presupuestal, ingresos de capital, para el caso del departamento?.
S.H. Los recursos de capital son aquellos ingresos que no son ingresos corrientes; ejemplo, los créditos son recursos de capital si recuperas cartera de años anteriores son recursos de capital o financiaciones con el estado también son recursos de capital; nuestro tema de Hacienda está bien en materia de cumplir los parámetros establecidos por el Ministerio de Hacienda y por Planeación, estamos bien en los parámetros que estamos utilizando, son los que ellos están recomendando.
E.P. ¿En el tema tributario, el departamento del Cesar qué comportamiento tiene y Cuáles son los impuestos más dinámicos?
S.H. Dentro de los ingresos tributarios está la cerveza; está la sobretasa a la gasolina, está el consumo de las bebidas alcohólicas, el impuesto al consumo para el 2010; estos ingresos tributarios se estiman en ochenta y tres mil millones de pesos y la ventaja que nosotros tenemos son los recursos de regalías, que es lo que nos aumenta el monto del presupuesto son el 10,11% de el total de los ingresos
E.P. ¿Cómo están esos otros ingresos, por ejemplo en regalías?, ¿Cuánto se estima que recibiremos este año?
S.H. Este año por regalías estamos aspirando a unos doscientos veintitrés millones de pesos
Por ejemplo, del Sistema General de Participación (SGP), en educación aspiramos a  recibir doscientos trece mil millones y de SGP de salud aspiramos a recibir cuarenta y nueve mil millones de pesos.

Ingresos y egresos

E.P. ¿Cómo están esos otros ingresos, por ejemplo en regalías?, ¿Cuánto se estima que recibiremos este año?.
S.H.  Hablemos para ser juicioso del inicialmente aprobado entonces aquí están los 742.000 millones. En ingresos corrientes son $ 353.000 millones; en recursos de capital 126.000
Fondo educativo 213.000
Fondo de salud 44.000
Fondo de seguridad 4000.
Y de establecimientos públicos 1000 millones.
E.P . Entonces veamos  al otro lado, ¿El grueso de los egresos cómo es?.
S.H. El grueso de los egresos está en
55.000 millones en gastos de funcionamiento.   En Inversión 658.000
Y en el servicio de la deuda 28.000 millones de pesos.

Indicadores

Bueno aquí hay unos indicadores que son cuanto le estás dedicando tu del presupuesto a la inversión, puede hablar uno del 90% de todos los ingresos; le está dedicando a la inversión el 7% al funcionamiento y el 3% a la deuda, uno dice que es bueno.
Pero uno en esto ya uno sabe que, por ejemplo, indicadores de la inversión cuando el DNP lo mide a uno con eso, el que tenga el más alto nivel de inversión, entonces nosotros tenemos que mejorar ese indicador, de invertir más a pesar de que nosotros cumplimos  con la ley 617 del 2000. Nosotros que proyectamos que el 50% de los ingresos de libre destinación se lo dediquemos a la inversión y tenemos la posibilidad, de acuerdo con la norma 617 del 2000, que es la de Juan Camilo Restrepo, entonces nosotros siempre presupuestamos que el 50% de los ingresos de libre destinación se lo vamos a dedicar a inversión; pero eso es un indicador que uno debe tender a mejorarlo. Y también debe tratar de mejorar la deuda.
Ejecución

E.P. Unas de las criticas más constante que se le hace en la calle, a veces sin conocimiento de causa, al señor gobernador, a la administración departamental es que la ejecución es lenta. ¿Usted que respondería a esa pregunta, que pasó 2008, en  2009  y que estima que usted que va a pasar en 2010?.

S.H. Sí, en el 2008 el departamento comprometió recursos del presupuesto en total alrededor de un 79%.  En el año 2009, a pesar de que recibió unas adiciones importantes, al superar el 2008, comprometió alrededor del 83%. Se nota una mejoría en la ejecución. Esto de la economía pública, yo digo que no es tan fácil ejecutar unos presupuestos, debido a una serie de variables que realmente no maneja la administración;  por ejemplo, el año pasado el caso de las regalías a nosotros casi nos llegaron 74.000 millones de pesos, en el ultimo trimestre, que ya es muy difícil que uno pueda ejecutar esa plata debido a que son unas grandes inversiones que requieren una pre inversión y que requieren unos estudios detallados y que los procesos, como están las normas hoy siempre se demoran un proceso publico se esta demorando 90 días.
E.P. ¿Qué es comprometer, cuándo está efectivamente ejecutado el gasto?.

S.H. Por ejemplo, si el estado va comprar unos escritorios, lo primero que se hace es solicitar un CDP (certificado de disponibilidad presupuestal), entonces se da la disponibilidad y se hace todo el proceso de contratación. Cuando ya se firma el contrato, se le hace un registro presupuestal que es donde se comprometen esos recursos.
Después que se hace el proceso de contratación, se firma el contrato, entonces se hace un registro presupuestal y ahí es donde se comprometen los recursos;  o sea que ya usted esa plata no la puede utilizar para más nada, sino solamente para lo comprometido.
E.P. ¿Y cuándo se considera ejecutado el gasto?.
S.H. Se ejecuta el gasto cuando ya usted recibe a satisfacción el bien o servicio, ahí se considera ya ejecutado; por eso yo siempre hablo de comprometer, presupuestalmente
E.P. ¿Qué pasó, en materia de ejecución, utilizando ese mismo parámetro de comprometimiento, qué pasó en 2009 con la ejecución?.
S.H. En el año 2008, tuvimos un superávit de 115.000 millones de pesos que se llevó a la Asamblea y se adicionó al presupuesto de 2009.
En el año 2009 el superávit fue de 86.000 millones de pesos, de los cuales nosotros ya en noviembre preveíamos que íbamos a tener un superávit  por regalías y nosotros en el presupuesto de 2010 incluimos un superávit de 53.000 millones de pesos, nos ganamos tres meses y ya se están ejecutando esos recursos.
E.P. Entonces, cuál es la repuesta a quienes critican a esa supuesta baja ejecución?.
S.H. Se debe a que llegan recursos en el último trimestre y no se alcanzan a  ejecutar.

E.P.  ¿Qué dicen de esta situación, que dice  la DAF, el DNP y todos esos organismos, cómo ven al departamento del Cesar?.
S.H. El departamento del Cesar, en el año 2008 ocupó el puesto séptimo en desempeño. Quienes nos ganan, nos gana Atlántico, Antioquia, Santander y los departamentos que tienen regalías petroleras, que reciben mucho más que nosotros; es decir, estos organismos evalúan bien nuestras finanzas. Ocupamos el puesto séptimo, entre todos los departamentos; o sea que estamos dentro de los mejores, desde el punto de vista financiero.
Nosotros tenemos una solidez financiera, hoy en día en el departamento yo te pongo el ejemplo de las pensiones, mientras hay departamentos como el Valle que paga 135.000 millones de pesos en pensiones y nosotros 235.000 mil millones pagamos, todos los  pensionados toda la vida. Hoy en día en el Fonpep nosotros tenemos más de 180.000 millones ya tenemos el 111% fondiado en el Fonpep,  o sea que nosotros no tenemos problemas con nuestros pensionados.

E.P. Entonces,  ¿A quiénes han criticado esa supuesta baja ejecución presupuestal en el departamento del Cesar, usted que les responde?.
S.H. Bueno, mire esa ejecución viene mejorando, porque el departamento está haciendo pre-inversión, está ayudando a los municipios a hacer pre-inversión.
Ese proceso de ejecución presupuestal viene mejorando y la verdad, hay que ser sinceros, hay que mejorar mucho más por que  es cierto que uno tiene que tender a ejecutar mucho mejor los recursos; sin embargo hay variable que definitivamente se nos salen de las manos.
E.P. Doctor Santo Domingo ¿Cómo es el perfil de esa deuda  del departamento del Cesar, a quien se le debe y cuánto se le debe. Cuánto es el costo del servicio de esa deuda?.
S.H. Bueno el departamento del Cesar el principal deudor que tiene es la CAF,  la Corporación Andina de Fomento, a la que le debe unos 22 millones de dólares,  que da unos 40 mil y pico de millones de pesos; le debe al Bancolombia unos créditos, yo diría que el total de la de la deuda está alrededor de 80.000 millones de pesos.

E.P. En materia de infraestructura, precisamente, qué ha pasado?.  ¿Por qué se considera que esa ejecución en construcción, mantenimiento de vías no ha sido la más optima?.
S.H. Usted sabe que nosotros planeabamos hacer una concesión con la red vial del cesar de la cual nosotros hicimos un análisis contratamos una consultoría que nos estudiara financiera mente como iba esta concepción tuvimos mucho conversaciones con el Inco, cuando estuvo nuestro paisano como director.
Allá en Inco y llegamos a la conclusión que no era sano porque podíamos hacer una nueva estructuración de la concesión y también entregar una parte que no corresponde, que son las vías nacionales, eso es de San Roque hasta La Paz, y que ya entre, otras cosas, la va asumir el gobierno nacional. Y nosotros así poder aplicar los recursos que recibimos, tanto de acpm como de gasolina, la sobre tasa de acpm y la sobre tasa a la gasolina, efectivamente, para hacerle mantenimiento a nuestras vías, que son de nuestra competencia, que son las secundarias. Ese es el punto.

E.P. Hablemos de Impuestos…
S.H. Bueno, en la parte de los ingresos, nosotros le estamos poniendo mucha atención a los ingresos propios; a lo que son los ingresos tributarios, que son las cerveza que es nuestro más importante ingreso, hemos entablado ya conversaciones con el Director Nacional de la Policía Fiscal y Aduanera, la semana pasada supimos que se ha aumentado el pie de fuerza de esa Policía Aduanera, que va atacar el contrabando de todo ese tipo de mercancía como la cerveza, los licores, la gasolina, el acpm, entonces nosotros estamos empeñados en mejorar esos ingresos tributarios, esos ingresos propios haciendo un plan estratégico. Para eso estamos trabajando con un Plan de Auditoria, a cada unos de los actores que se mueven en estos tributos y estamos haciendo con cada uno de esos lo que es cerveza, gasolina, licores, le estamos haciendo seguimiento para que la gente sepa  que nosotros estamos vigilándolos para que cumplan con sus compromisos tributarios.

E.P. En materia de cobro persuasivo cobro coactivo, ¿Se están haciendo las gestiones de ley?.

S.H. Si señor, especialmente hay un impuesto que es muy promisorio en el Cesar que es el impuesto de vehículos. El parque automotor está creciendo mucho.  De los cuales hemos hecho más de 14 mil requerimientos de esos impuestos y aspiramos que esos impuestos estén tributando cerca de unos 10.000 millones al año; es un impuesto promisorio. Y estamos trabajando desde el punto de vista este impuesto, hay que pagarlo todos los años, le vamos a pedir a la Asamblea que nos de mucho más dientes para poder persuadir a los contribuyentes que no cumplen con sus compromisos tributarios y de esta manera incrementar positivamente nuestros recursos propio. Muchas gracias por esta entrevista.

Perfil de Rafael Santodomingo

Rafael Santodomingo Ochoa nació en la zona bananera del Caribe, pero fue criado desde muy niño aquí en Valledupar. Vino a hacer la primaria  en Valledupar,  estudió en al Ateneo El Rosario y allí se graduó como mejor bachiller.
Después estudió en la Universidad de Antioquia Ingeniería Industrial y posteriormente estudió en la universidad  EAFIT, de Medellín, una especialización en finanzas.
“A pesar de ser ingeniero industrial en los primeros años trabajé ejerciendo esa profesión, pero posterior mente, a raíz de un cargo que tuve en la Electrificadora del Cesar, donde fui subgerente administrativo y financiero me aplicaron las finanzas y precisamente por eso volví a estudiar finanzas y de ahí en adelante mi desarrollo profesional ha sido en el tema de las finanzas.  Es un hombre casado y tiene tres hijos, dos niñas y un varón.
Las primeras han optado por la administración de empresas y las finanzas y las relaciones internacionales, respectivamente.  Es un hombre que camina bien temprano, para mantenerse en forma y lee revistas principalmente de temas económicos.

Categories: Económicas
admin: