X

Se gesta un comité de universidades, Estado y empresas del Cesar

Representantes de diversos sectores de la región conforman el Comité Universidad, Estado, Empresa del Cesar, CUEE, Cesar. FOTO/CORTESÍA.

Con el ánimo de lograr un trabajo conjunto con los diversos sectores de la región para potencializar el desarrollo del territorio en temas como lo son la ciencia y la tecnología, se creó el Comité Universidad, Estado, Empresa del Cesar, CUEE.

En el encuentro participaron: Raúl Bermúdez, vicerrector de Investigación de la Universidad Popular del Cesar, UPC; Arístides López, director de Fenalce; Juan Pablo Morón, asesor de despacho de la Alcaldía Municipal; Fabián Dangond, representante de la Gobernación del Cesar; Iván Hinojosa, presidente de Fedecacao; Carlos Eduardo Quijano, en representación de la Cámara de Comercio; Jaime Uribe López, coordinador de innovación regional de Agrosavia; Solón Elías Arias, representante de Asoprokan; Luis Díaz Muegues, docente de Areandina y Martha Mendoza, subdirectora de Investigación de la Fundación Universitaria del Área Andina.

El espacio fue liderado por la rectora del Areandina, Gelca Gutiérrez Barranco; Juan Diego Torres y Juan Felipe Valencia, representantes del CUEE Antioquia, donde establecieron retos y oportunidades que tiene el departamento del Cesar.

En algunas regiones como en el Cesar se ha visibilizado esa oportunidad de integrarnos con las distintas esferas económicas de la región, teniendo en cuenta la estructura que está generando el Gobierno para poder fomentar proyectos productivos y sociales. De la mano de este comité buscamos fortalecer el desarrollo económico local a partir de ciencia, tecnología e innovación. Esta apuesta hace parte de una integración de red en Colombia”, señaló Juan Diego Torres, presidente del CUEE Antioquia.

Por su parte, Oscar Peñuela, gestor Territorial de Colciencias, envió un mensaje a los representantes de los diversos sectores que hicieron parte de este acuerdo de voluntades, en el que manifestaba el apoyo de Colciencias para la formulación de estrategias que impulsen los acuerdos a los que se llegue en cada una de las mesas de trabajo.

Para Colciencias es de vital importancia estos espacios de articulación para el desarrollo de los territorios; es importante escuchar a las regiones para trabajar de la mano con la empresa, la universidad y el Estado. Queremos que nos ayuden a articular voluntades, propongamos agendas que tengan como objetivo el desarrollo de la región”, manifestó.

Los participantes de este encuentro se mostraron motivados con la creación del comité, en el que desde ya plantearon estrategias que fueran dirigidas a mantener la iniciativa para lograr una mayor participación de los gremios y empresas de la región, con la que además se busca impactar significativamente el desarrollo productivo y competitivo del departamento.

POR: ANNELISE BARRIGA RAMÍREZ / EL PILÓN
annelise.barriga@elpilon.com.co

Categories: General
Periodista: