X

Reparación a las víctimas de Valledupar ya se inició


  • Dependiendo del hecho, las víctimas reciben máximo 40 salarios mínimos legales vigentes.

Es la primera reparación en el 2013 que se da en Valledupar a las víctimas del conflicto armado, para algunas de ellas, es el inicio de un resarcimiento que esperaban desde hace más de 15 años, y en la mañana de ayer martes, se hizo realidad. Fueron unas 300 personas que sufrieron el rigor de la violencia de los últimos años en Valledupar y ayer fueron compensadas.

Sucedió en el auditorio Consuelo Araújo Noguera de la Biblioteca Rafael Carrillo Lúquez, víctima del secuestro y el asesinato, así como muchos hijos, hermanos, esposos, padres de las personas que fueron convocadas hace varios días por la Unidad de Reparación Integral a Víctimas del Conflicto, para recibir la primera de varias reparaciones -económica-

Todos los crímenes de los que fueron víctimas, no tienen la misma cifra compensatoria; el asesinato o la masacre, la desaparición, el secuestro y otros horrores, están tipificados en un rango de compensación no mayor a 40 salarios mínimos legales vigentes, pero la política del programa del Estado, contempla que es apenas un inicio  a una serie de beneficios en los que las víctimas han sido priorizadas.

Las cartas-cheque que recibieron las personas que son víctimas desde el año 1985 hasta la fecha, de parte de la Unidad, pueden ser reclamadas en dinero a través del Banco Agrario y son de libre destinación para las familias que hoy son pequeños y medianos productores del comercio en general, algunos artesanos, madres cabeza de hogar, algunos en condiciones de desplazamiento, otros ya superaron esa etapa.

Luego de una serie de trámites, iniciando con las respectivas denuncias ante Procuraduría, Personería o Defensoría del Pueblo, las familias estuvieron a las espera del resultado de la valoración hecha por la Unidad de Reparación, que determina quienes hacen parte de la categoría de víctimas.

“En cumplimiento de la Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas, estamos hoy aquí para cumplir con el punto más importante que tiene esta ley, la Reparación”, dijo Juana Bautista Ramírez, directora de la Territorial Cesar.

Bajo la orientación del Sena, ICBF, Incoder, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, ministerios del Gobierno Nacional, entre otros, las familias reparadas administrativamente, continuarán el proceso en el que han sido caracterizadas de acuerdo a los lugares, fechas y circunstancias en las que fueron víctimas.

Según datos de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, en el año 2012 se repararon 157 mil personas a nivel nacional, con cerca de 220 mil millones de pesos, superando en un 47 por ciento, la cifra que se había propuesto a principios del mandato del Presidente Juan Manuel Santos.


Categories: General
Periodista: