X

¿Quiénes son los responsables?

Hoy completamos 15 días consecutivos de paro con bloqueos de vías, saqueos, tiroteos, lamentos por los muertos y pérdidas de bienes, etc., etc., pero más que todo vemos y escuchamos a la gente endilgando inculpaciones a diestra y siniestra, unos con vocabularios insultantes y otros con concepciones coherentes. En todo caso, llegamos a esta situación además de grave caótica, a la cual la mayoría de la gente -en especial la dirigente- sabía que en cualquier momento nos correspondería enfrentarla.  

A muchos les surge el interrogante: ¿Quiénes son los responsables de esta gravísima situación? Al respecto, a menudo se escuchan múltiples manifestaciones de que todos los ciudadanos colombianos han sido culpables. Para mí es una concepción demasiado cómoda, por no decir injusta.

La realidad es que los colombianos siempre hemos soportado situaciones protervas, que poco o nada cambiaron con la independencia de la conquista española, testimonio de esto son los avatares relatados en nuestra historia. Personalmente, desde que tengo raciocinio la situación general de los colombianos nunca ha sido digna de alabanza. Cuando niño oía los comentarios sobre la violencia brutal de los chulavitas, facción armada irregular de génesis paramilitar, también hablaban de la banda criminal Los Pájaros. 

El 9 de abril de 1948 sobrevino el Bogotazo por el asesinato del líder liberal Jorge Eliecer Gaitán, tildado de comunista y que se perfilaba como seguro ganador en la elección presidencial de 1950. El caos se apoderó de Bogotá, los vehículos de transporte público, almacenes, fábricas y edificaciones de las sedes de las instituciones más importantes de la ciudad fueron saqueadas, destruidas y quemadas por vándalos enardecidos, lo cual se extendió a las principales ciudades del país. Similar a lo ocurrido en la protesta de ahora que, sin duda alguna, su motivo primordial es contra la politiquería abusiva reinante a lo largo y ancho de Colombia; es decir, su gente está indignada de tantos abusos que les quitan las oportunidades del bienestar que requieren todas sus poblaciones. 

He visto asesinar a varios candidatos presidenciales y personajes presidenciables, todos opuestos al régimen político que siempre ha gobernado en nuestro país, cuyos gobernantes son financiados por dineros provenientes de la usurpación del erario, del narcotráfico, lavado de activos, minería ilegal, contrabando, tráfico de armas, entre otros tantos dineros ilícitos.

El común denominador en Colombia es que el poder lo obtienen y conservan los que más dinero posean. No los más idóneos. Por esto hay tantos fiscales y jueces corruptos. Y cuando condenan a delincuentes de cuello blanco nunca pagan las penas impuestas, y son tan descarados que se convierten en enemigos acérrimos de quienes emiten los fallos condenatorios. Ejemplos hay por montones. Uno de los más notorios: El 12 de noviembre de 2004, Fernando Londoño Hoyos fue inhabilitado para ocupar cargos públicos por 15 años ya que la Procuraduría General de la Nación, en cabeza de Edgardo Maya Villazón, encontró que Londoño hizo uso indebido de su cargo como ministro del Interior y de Justicia al hacer gestiones que favorecieron los intereses del consorcio italiano Recchi, del que había sido su apoderado judicial. En el fallo la Procuraduría concluyó que: “el exministro incurrió en conflicto de intereses y usó abusivamente su autoridad como segundo hombre más importante de la República después del presidente”. Por esto, este exdirector del partido Centro Democrático le incomoda todo lo que provenga de Valledupar y por tal se encuentra disconforme con el actual ministro del Interior, el director del DNP y el director general de la DIAN.

Categories: Columnista
Jose_Romero_Churio: