X

¿Qué condiciones mejoraron la calidad del aire en el Cesar?

Los incendios forestales y quema de residuos producen altas concentraciones de material particulado. Foto: Joaquín Ramírez.

En lo que va del año, la calidad del aire en el departamento del Cesar ha mejorado, según el Índice de Calidad del Aire de Corpocesar.  Al igual que el año pasado, la zona de influencia donde están ubicadas las 16 estaciones de monitoreo del Sistema Especial de Vigilancia para la Calidad del Aire registraron una clasificación “buena” y “moderada” para los contaminantes PM10 y PM2.5, evidenciando una mejoría en la composición del aire en relación a los años 2018 y 2019.

Así lo dio a conocer el coordinador del Laboratorio Ambiental de Corpocesar, Carlos Osorio, quien señaló que en los últimos meses la mayoría de las estaciones de monitoreo ubicadas en los municipios de El Paso, Chiriguaná, La Jagua de Ibirico, Agustín Codazzi, Becerril y Valledupar registraron disminuciones en el valor de las concentraciones de material particulado PM10 y PM2.5 en el aire de dichos territorios. 

Explicó que probablemente dicha disminución se debe a las precipitaciones que se han presentado en los últimos meses en el territorio cesarense, acotando que las lluvias han incidido en la remoción del material particulado presente en el ambiente.

Por supuesto, también influyeron la suspensión de las actividades mineras de carbón (CNR y Prodeco) y la parálisis provocada por las medidas restrictivas para prevenir el contagio del virus de la covid-19, lo que obligó a que un alto porcentaje  de empresas suspendieran sus actividades industriales, sin contar que los toques de queda imposibilitaron el tráfico vehicular e incluso se disminuyó la quema de residuos sólidos.

La parálisis de la actividad minera permitió disminuir la contaminación del aire.

Sin embargo, las estaciones ubicadas en los municipios mineros, La Jagua de Ibirico y El Paso, registraron valores que sobrepasaron la resolución 2254 de 2017 emitida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que establece los límites permisibles de material particulado en el aire. 

“En la estación ZM9, ubicada en el comando de la Policía de La Jagua de Ibirico, se registró un valor de 50.4 μg/m³ (microgramo sobre metro cubico), dato máximo para el mes de mayo en el contaminante PM10. De igual manera, el 11 del mismo mes se registró un valor de 74.9 μg/m³ en la estación del corregimiento El Hatillo, y de 105.9 μg/m³ en la estación de Costa Hermosa, corregimiento de La Loma”, manifestó Osorio. 

Lea también: Gobernación entregó 2.000 árboles en Valledupar

A pesar de que sobrepasaron los límites, el experto aseveró que para el mes de junio el promedio máximo para el contaminante PM10 en las estaciones ZM9, ZM13 y ZM20 fue de 37.4 μg/m³, 47.4 μg/m³ y 55.1 μg/m³, respectivamente, evidenciando una reducción del material particulado en el aire a diferencia del registrado en mayo del presente año. 

Cabe recordar que la Resolución 0071 del 2 de febrero de 2021 estableció una nueva reclasificación de las áreas fuentes de contaminación en zona carbonífera del Cesar. En su artículo primero determinó que las únicas áreas de alta contaminación son el Hatillo y Costa Hermosa, ubicadas en el municipio de El Paso. 

VALLEDUPAR 

Por otro lado, en la ciudad de Valledupar para el mes de junio la estación ubicada sobre el edificio del Cuerpo de Bomberos Voluntarios registró una concentración del promedio mensual del contaminante PM10 de 40.5 μg/m3. El valor máximo diario registrado durante ese periodo de tiempo fue de 76.5 μg/m³, que se obtuvo el pasado 16 de junio, dato que sobrepasó el valor diario normativo. 

Por su lado, la estación que está en el Seminario Juan Pablo II de Valledupar registró una concentración promedio mensual PM10 de 31.7 μg/m3, y el valor máximo diario registrado fue de 59.4 μg/m³, el cual fue referenciado el 16 de junio. 

Osorio precisó que en términos generales el Índice de Calidad del Aire en la zona de influencia de esas dos estaciones se clasificó entre “bueno” y “moderado”.

TERRITORIOS MÁS AFECTADOS POR PM

Las zonas del Cesar que más sufren afectaciones por la presencia de material particulado, PM, en el aire han sido los municipios de El Paso, La Jagua de Ibirico, Chiriguaná y Becerril, territorios que pertenecen al corredor minero del Cesar.

En ese sentido, el coordinador del Laboratorio Ambiental de Corpocesar comentó que la implementación de nuevos proyectos mineros en Agustín Codazzi hace necesario monitorear la calidad del aire al interior de ese municipio para establecer las líneas bases y poder comparar a futuro el comportamiento de algunos contaminantes. Por tal motivo, en cabeza del laboratorio ambiental, Corpocesar se encuentra adelantando las gestiones pertinentes para hacer esos monitoreos. 

Le puede interesar: La venta de animales vivos, un creciente mercado en Valledupar

La resolución 2254 de 2017 emitida por el Ministerio de Ambiente Sostenible estableció que los niveles máximos permisibles para el material particulado PM10 y PM2.5 están divididos en categorías en relación al tiempo de exposición.  

En ese orden de ideas puntualiza que para el PM10 el límite máximo anual es de 50 μg/m3 y para 24 horas 75 μg/m3. Por otro lado, en PM2.5 el material particulado máximo anual es de 25 μg/m3 y para las 24 horas es de 37 μg/m3. La diferencia entre los valores se debe a que las partículas tienen una amplia gama de tamaños y se clasifican en función de su diámetro aerodinámico en PM10 (partículas con un diámetro inferior a 10 micras) o PM2.5 (diámetro inferior a 2,5 micras). 

Estas últimas son más peligrosas porque al ser inhaladas pueden alcanzar las zonas periféricas de los bronquiolos y alterar el intercambio pulmonar de gases debido a que son más pequeñas que las PM10. 

¿QUÉ HAY DE LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO? 

Sobre la incidencia de los gases de efecto invernadero y las actividades que los producen en el Cesar, Osorio señaló que esa sectorial a la fecha no ha medido ni caracterizado gases de efecto invernadero en el departamento, precisando que solo se realiza la medición de otros tipos de contaminantes como lo es el material particulado.

Sin embargo, argumentó que la entidad ambiental ya adquirió la tecnología necesaria para medir ese tipo de gases y están a la espera de la respuesta del Sistema Integrado de Transporte de Valledupar, SIVA, y de la empresa Afinia, para coordinar algunas actividades preliminares antes de instalar un MetPole (poste inteligente) en la vía pública frente al Hotel Sicarare. 

Agregó que será un proyecto piloto para comenzar a monitorear los parámetros del ozono, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, monóxido de carbono, entre otros.

Por: Namieh Baute Barrios / EL PILÓN

@namiibb

Categories: Medio Ambiente
Periodista: