Principales conclusiones del informe que el Banco Mundial presentó en Valledupar 

Informe del Banco Mundial presentado en Valledupar

Este martes 18 de marzo, María Dávalos, economista senior del Banco Mundial, presentó el informe de  ‘Prosperidad y reducción de la pobreza en el territorio colombiano’, en la Fundación Universitaria del Área Andina de Valledupar. Con el acompañamiento de autoridades, academia, estudiantes, entre otros, compartió los resultados del informe que muestra datos de la economía colombiana.

El primer punto resaltaba que en Colombia la pobreza ha disminuido recientemente, impulsada por la recuperación del mercado laboral, aunque la pandemia causada por el covid-19 revirtió una década de progreso. 

Igualmente, se destacó que Colombia es un país en el que es difícil escalar socialmente, especialmente en algunas regiones. En Chocó, por ejemplo, casi 7 de cada 10 personas viven en pobreza. En Cundinamarca es 2 de cada 10 personas, mientras que en Valledupar es de 5 de cada 10.

Y lo demuestra que las brechas de pobreza entre regiones de Colombia son muy amplias, comparadas con otros países de la OCDE. No solo eso: con el tiempo se han ido ampliando.  “Aún en el periodo con alta reducción de pobreza, de 2008 a 2018, vemos que la tasa de reducción fue alta en los lugares con menor pobreza y menor en lugares más pobres. Eso nos lleva a una divergencia en el tiempo”, comentó María Dávalos. 

Incluso, los lugares que tenían mayor actividad económica en el año 1500 son los que hoy tienen mayores ingresos: Bogotá, Valle del Cauca, Cundinamarca y Antioquia.

¿Qué hay detrás de las brechas?

María Dávalos explicó que dentro del informe se trabajó con la teoría de que la capacidad de generar ingresos de una familia depende de los activos productivos con los que cuenten.

Estos activos son el capital humano, físico, financiero, social y natural. La base de todo es el capital humano, el cual incluye la educación. “La pobreza de aprendizaje nos explica qué porcentaje de niños y niñas de 10 años no saben leer un texto sencillo. Alrededor de la mitad de los niños viven en pobreza de aprendizaje. Pero en Colombia también hay municipios donde el 90% de los niños viven en pobreza de aprendizaje. Vemos una relación entre tasa de pobreza y tasa de pobreza de aprendizaje. Son niños que no se están preparando para generar ingresos para sus familias”, señalaron. 

Recomendado: ¿Por qué estamos rezagados en la región Caribe? Responde Adolfo Meisel 

Por eso, se puede ver que los lugares más pobres del país tienen menor tasa de formalidad en materia de empleo, al contrario de las regiones con mayores ingresos.  Como resultado de estos factores, la movilidad social en Colombia, que mide la posibilidad de salir adelante, es baja, lo que conduce a un círculo vicioso de desigualdades. El informe sostiene que más del 40% de la desigualdades en Colombia vienen marcadas de donde nació la persona, el género y la etnia.  

Pero hay departamentos donde la movilidad relativa es aún más baja. “Esa persistencia la vemos desde que la persona nace. Una persona que nace en Guainía o Vaupés, con padres de bajo nivel educativo, tiene una probabilidad menor del 24% de graduarse de la escuela. Pero si nace en Bogotá tiene un 65% de probabilidad de graduarse de educación media”, agregó María Dávalos.

¿Qué deben hacer las instituciones?

La economista recomendó a las instituciones invertir en sectores que ayuden a reducir la desigualdad. En primer lugar, invertir en acceso a activos productivos, como salud, educación, capital físico y natural. Segundo, mejorar el marco institucional, promoviendo la asociatividad, promoviendo alianzas entre diferentes sectores y fortaleciendo la capacidad institucional. 

Recomendado: La pobreza en el Caribe y en el Cesar: análisis y propuestas para mitigarla

Y tercero, pensar en políticas adaptadas a los contextos locales. “Incluir en los diseños de política esa noción de que las realidades son diferentes y las políticas no pueden ser uniformes. Y deben ser integrales. No intervenir un solo eje. Si las personas no tienen cómo llegar al centro educativo, también se debe intervenir la conectividad”, cerró Dávalos.

Por Deivis Caro

Categories: Economía
admin: