X

Primera fase del alcantarillado pluvial no cubriría el 50 % de lo que requiere Valledupar 

La primera fase del alcantarillado pluvial tiene un recorrido de 2 kilómetros. /FOTO: JOAQUÍN RAMÍREZ.

Después de 473 años de haber sido fundada, la ciudad de Valledupar tiene un deficiente sistema de drenaje de aguas lluvias, lo cual genera que cada tormenta paralice la movilidad por arroyos en vías principales y la integridad de miles de ciudadanos esté en riesgo. 

Para disminuir este problema, la Alcaldía Municipal contrató, a través de la empresa Aguas del Cesar, la construcción de la primera fase del alcantarillado pluvial. 

La obra empezó a ser ejecutada en septiembre de 2022 por el Consorcio Colector Guatapurí, y actualmente  registra un avance del 40 %

  Imagen 2: área de intervención del alcantarillado pluvial.          
  /FOTO: JOAQUÍN RAMÍREZ.

El contrato tiene un plazo de 24 meses, es decir, a estas alturas debería estar la mitad de la construcción, pero el ritmo ha bajado por lo complejo que resulta mover las redes de servicios públicos, proceso que requiere acompañamiento de las empresas prestadoras. 

OBJETO DEL CONTRATO

El objeto general del contrato es “construir alcantarillado pluvial desde las calles 7A y 7B, entre la carrera 19 (avenida Simón Bolívar) y el río Guatapurí” (Ver imagen 2). 

De acuerdo con la socialización del Consorcio, son alrededor de 2.300 metros  de  redes de alcantarillado pluvial que están conformadas por: colectores en tubería GRP y PVC, colectores en box coulvert, sumideros laterales y transversales y pozos de inspección. 

 Ernesto Ortega, director de la obra, explicó a EL PILÓN la composición de la conducción pluvial. 
             /FOTO: EL PILÓN. 

“Contamos con un box en concreto rígido, inicialmente en una doble celda, después hay una transición a una sola celda. La tubería es estilo telescopio, a medida que vayamos receptando más agua, la dimensión va ampliando”, explicó Ernesto Ortega, director de la obra. 

INTERVENCIONES PARALELAS

Las redes de alcantarillado sanitario serán actualizadas con tubería PVC y pozos de inspección, mientras que las de acueducto con tuberías PVC y acometida. También son intervenidas redes de gas, y debido a la excavación, harán reposición del pavimento y andenes. 

Con este proyecto que tiene una inversión de $50.607 millones se pretende una rápida evacuación de la escorrentía de aguas lluvias de las vías públicas; evitar la invasión de aguas lluvias a propiedades públicas y privadas, así como generación de caudales excesivos en las calzadas. 

 El proyecto incluye reposición de pavimento debido a las obras de excavación.              
/FOTO: JOAQUÍN RAMÍREZ. 

Durante un recorrido por uno de los frentes de obra, ubicado en la carrera novena con calle 7B, Ortega agregó que la velocidad del agua que fluirá por la estructura subterránea es de 4.5 metros por segundo y el caudal de escorrentía  calculado es 35 metros cúbicos, “un río mediano”, comentó. 

VALLEDUPAR NECESITA MÁS INFRAESTRUCTURA PLUVIAL 

Por su parte, Wilson Fernández, supervisor del proyecto desde Aguas del Cesar, argumenta que aunque este es un gran colector, “es una parte pequeña de lo que necesita la ciudad” en materia de escurrimiento. 

“La infraestructura pluvial de Valledupar que hace falta podría estar costando alrededor de $600.000 millones y lo que hoy estamos invirtiendo aquí son $50.000 millones”,  precisó Fernández.

EL PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

De hecho, en una entrevista con esta casa editorial, el alcalde saliente de Valledupar, Mello Castro González, admitió que el municipio está rezagado y por eso este proyecto busca disminuir el impacto del fluido en las comunas 2, 3 y 4, donde habitan más de 100.000 personas. 

De izquierda a derecha: Wilson Fernández, supervisor del proyecto desde Aguas del Cesar; Lina Prado, gerente de Aguas del Cesar; Ernesto Ortega, director de la obra, y  Carlos de la Ossa,  secretario de Obras de Valledupar.                                  
/FOTO: EL PILÓN. 

“En Villa Castro y Amaneceres del Valle el agua le llega a la rodilla a la comunidad, con este alcantarillado pluvial se va a reducir ese flagelo que tenemos”, expresó Castro González. 

Tal como lo dice el mandatario, no es una solución definitiva: “El Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado dice que se necesitan 5, 6 o 7 alcantarillados pluviales en la ciudad”. 

“NO EXISTE INFRAESTRUCTURA PLUVIAL”

Así las cosas, Fernández asevera que no existe infraestructura pluvial en gran parte de la capital cesarense. 

“El occidente de la ciudad prácticamente está en 0, no hay nada. Toda el agua que cae escurre por las calles, por eso es que se forman ríos muy peligrosos para la gente”, puntualizó el supervisor. 

Lea: Iniciaron obras para fortalecer el alcantarillado pluvial de Valledupar 

El ingeniero civil estima que con esta obra Valledupar tendría el 40% de las redes pluviales principales que requiere: “Quedamos pendiente del 60 % todavía y el tema son los costos”.  

No obstante, la gerente de Aguas del Cesar, Lina Prado, coincide con el alcalde en que esta intervención va a impactar aguas abajo. 

“Cuando el colector empiece a funcionar vamos a ver que van a bajar mucho las correntías de agua hacia el sur de la ciudad. Estas son obras muy costosas y se necesita buscar el recurso en el nivel central”, declaró Prado. 

Debido a las obras, hay cierres viales y plan de manejo tráfico.                                      
  /FOTO:JOAQUÍN RAMÍREZ. 

LAS FASES QUE FALTAN 

EL PILÓN también dialogó con el secretario de Obras de Valledupar, Carlos de la Ossa, quien explicó que es necesaria una segunda fase que atravesaría la comuna 5. “Los recursos no los tenemos, pero se necesitan para resolver este tema del manejo de aguas”, dijo. 

Teniendo en cuenta el crecimiento de la ciudad, el funcionario afirma que faltaría una fase 3 para instalar otro colector y así atender las zonas que lo requieran. 

“Todas las ciudades se van desarrollando urbanísticamente y la idea es poder organizarnos como ciudad y proyectar estas obras para evitar las inundaciones que se están presentando hoy, como el caso de Barranquilla que ha logrado solucionar parte de su problema”, concluyó el jefe de esta cartera municipal. 

RECOMENDACIÓN Y ASPECTOS AMBIENTALES 

Boris Valverde, miembro de la interventoría Intercolector, contratada por $3.349 millones, aseguró a esta casa editorial que las recomendaciones que han hecho al Consorcio tienen que ver con la calidad del concreto “porque llega muy fluido”. 

En términos ambientales, Valverde afirmó que los ejecutores tienen el permiso de ocupación de cauce por parte de la Corporación Autónoma Regional del Cesar, Corpocesar. 

“Pero dentro de la ejecución se identificó que intervenían varios árboles  y tocó cambiar el trazado y hacer una modificación a la ocupación de cauce para garantizar que unas ceibas no fueran taladas y dejar establecida una reposición de árboles  de la misma especie en la márgen derecha del río”, comentó Valverde. 

Sobre los árboles que hay en los diferentes frentes de trabajo, el interventor aseguró que tienen la mayoría de los permisos de tala, pero hasta el momento solo habrían realizado una. 

Por Andrea Guerra Peña / EL PILÓN. 

@andreacguerrap

Categories: Especiales
Andrea Guerra Peña: