X

¿Por qué se celebra hoy el Día de la Raza?

Un día como hoy, 12 de octubre de 1492, se celebra el Día de la Raza, haciendo memoria del inicio del intercambio de culturas entre europeos y americanos, tras la llegada de Cristóbal Colón con sus hombres a la isla Guananí, ubicado en el archipiélago de las Bahamas.

En Colombia está fiesta se pasa al siguiente lunes festivo y con la que se pretende recordar el respeto a la diversidad cultural.

Lea aquí también: Día de la Afrocolombianidad, la lucha de una raza

Según el sondeo del DANE, en Colombia existen 4.281.192 negros, mulatos y afrocolombianos, 30.565 raizales del archipiélago de San Andrés, 4.858 gitanos o rom y 1.392.623 indígenas.

Debido a todo este proceso, Colombia es una mezcla de diferentes razas. La blanca, negra (palenquera y raizal), indígena y rom o gitana, además de aquellos grupos étnicos que son producto de mezclas, como mestizos, mulatos y zambos.

¿Qué pasó el 12 de octubre de 1492?

Según las fuentes históricas fue el marinero de Sevilla, Rodrigo Triana, quien en 1492, en el primer viaje exploratorio de Cristóbal Colón quien avistaría el nuevo continente y daría el aviso para tomar curso hacia América.

Existen varias versiones sobre el Descubrimiento de América, una de las más aceptadas es que Cristóbal Colón falleció sin conocer que había llegado a un nuevo continente. De hecho, estuvo convencido de que su viaje alrededor del mundo había culminado en India.

No obstante, los astrónomos mencionan que Cristóbal Colón no llegó a América el 12 de octubre de 1492. Como el calendario usado por Colón (calendario juliano) era diferente al que usamos hoy en día, por lo que la verdadera fecha del Día de la Raza debería ser entre el 20 y 21 de octubre.

Categories: Cultura
Periodista: