X

¿Por qué defendemos la música vallenata tradicional?

Porque es la verdadera música. Y… ¿por qué es la verdadera? Porque todo se origina de allí: personajes, leyendas, escenarios naturales y artificiales, mujeres motivo de inspiración, anécdotas, acordeonistas, compositores, cantantes, por más de cien años de tradición, lo cual establece una historia, biografías, cancioneros, derechos de autor, una sociedad de autores SAYCO, que interactúa con otras sociedades de gestión colectiva del mundo, el festival es un evento cultural con más de cincuenta años de celebración, conciertos nacionales internacionales, escuelas de aprendizaje de acordeón y sus semilleros, por las dinastías musicales, nuestra música está configurada por cuatro aires o ritmos: paseo son, merengue y puya, a través de los cuales se expresan sentimientos pensamientos, costumbres, recuerdos bellos, recuerdos tristes, momentos de amor, momentos felices, fe en Dios, en la virgen, en Jesucristo, amor a la familia, a la región, a los hermanos a los padres.

Nuestra música es de integración social, porque es una música bella y da oportunidad de desarrollar el lenguaje literario, genera economía. Hay una memoria fotográfica, cineasta y de telenovela y mucho se ha escrito de ella. Este es nuestro patrimonio, porque hay pueblos enteros que son depositarios de este patrimonio.

El sincretismo de tres culturas distintas convierte al vallenato, en insumo; no es cierto que el vallenato, sigue en permanente transformación, según ellos aún no se puede hablar de producto final porque nuestra música sigue en constante transformación y generando cosas nuevas, error, las nuevas propuestas son consecuencia de la comercialización del vallenato, los cuatro aires están ahí.

El mestizaje es un hecho plenamente comprobado y existente, cantamos en español, le ponemos ritmo africano y el escenario es de los indígenas de nuestra región, gastronomía, genes, canto de pájaros, ríos, cancioneros, colores de la naturaleza, flores, frutas. La maceración de todo esto, por ser el hombre un ser productivo, es claro que da insumo, cuando esto supera épocas tras épocas se convierte en tradición por costumbre, inspiración, imitación o aprendizaje eso genera un producto o insumo.

Al cuidar el vallenato, estamos cuidando la historia de Escalona, Alejo, Don Toba, Diomedes, Jorge Oñate, Alfredo, Iván Villazón, Binomio, etc. Cuidamos un cancionero de más de veinticinco mil canciones que es nuestro patrimonio sonoro.

Por: Rosendo Romero Ospino.

Categories: Columnista
Rosendo Romero Ospino: