X

Planes de Desarrollo

Entre 1936 y 1945 quedó materializada la intervención del Estado en la economía, a partir de la racionalización de la producción, distribución, consumo de bienes, servicios y la protección de trabajadores. En 1945 se introdujo constitucionalmente el concepto de planeación, entregándole funciones de ese tenor al Congreso de la Republica, ratificado posteriormente en la reforma constitucional de 1968.

Desde entonces la planeación del desarrollo se ha constituido en uno de los principales instrumentos de la política económica; prever el futuro no es un acto mágico, es menester construirlo, con base en la orientación y ejecución de lo presupuestado, en aras de lograrlo durante el desarrollo del gobierno. La literatura sobre los planes de desarrollo no es de fácil digestión, la ciudadanía no comprende claramente el concepto técnico del proceso metodológico, sin embrago, en el escenario de la Democracia Participativa suelen ser convocados. (Lo considero un abrazo al populismo y demagogia).

Debatir en torno a la evolución de la planeación en Colombia, merece un análisis serio desde el punto de vista de las herramientas existentes, dado que son instrumentos para evitar la ocurrencia de los connotados elefantes blancos, reclamos de más recursos por parte de los contratistas, la corrupción y para veeduría ciudadana. Los Planes de Desarrollo Departamental y Municipal de Colombia deben estar alineados con el Plan Nacional de Desarrollo.

Del conjunto de instrumentos que facilitan el proceso de planificación, para la fase de ejecución del plan de desarrollo de las administraciones municipales cuenta con dos fundamentales: el Plan de Acción y el Plan Operativo Anual de Inversiones –POAI-. En el Plan de Acción se definen las actividades, proyectos y responsables de cada dependencia de la administración territorial permitiendo hacer monitoreo y seguimiento anual al cumplimiento del plan de desarrollo. El Plan Operativo Anual de Inversiones, por su parte, determina los programas, subprogramas, metas y proyectos de inversión a ejecutar durante una vigencia fiscal, identificando las fuentes de financiación y la entidad responsable de su ejecución.

Los Planes de Desarrollo deben ser medidos con indicadores y corresponde a los Gobiernos Departamentales y Municipales rendir cuentas sobre sus actuaciones, con información cuantitativa y cualitativa relativa a las metas y tiempos establecidos, estos instrumentos deben ser referencia para el ciudadano al momento de solicitar avances de la gestión al gobierno. Por lo anterior, los Planes deben ser medibles, cuantificables y esencialmente realizables, con base en el nivel y origen de sus recursos ya sean propios o provenientes de la Nación.

El cortoplacismo es otro problema de la Planeación en Colombia, constituye una herencia desafortunada para los nuevos gobiernos, debido a que no arrancan en serio, hasta tanto no sea aprobado el nuevo Plan de Desarrollo. En Valledupar y el departamento del Cesar debemos tener en cuenta esta coyuntura al momento de medir la ejecución de los gobiernos dirigidos por Augusto Ramírez Uhia y Franco Ovalle, aunque es pertinente anotar que pueden tener en referencia las actividades del Plan de Desarrollo del gobierno anterior.

Categories: Columnista
Luis_Elquis_Diaz: