X

Percepción Vs realidad

Mucha curiosidad generan las contiendas electorales especialmente en países desarrollados, que aparentemente se han esforzado en agilizar y efectivizar los procesos que garanticen a los ciudadanos participar democráticamente en las elecciones de sus mandatarios.

Hoy ya debe conocerse el vencedor y, durante este mes se llevó a cabo una de las elecciones más duras e importantes del mundo: la elección del nuevo presidente de los Estados Unidos, me refiero a que su línea de gobierno define los parámetros y directrices de la política exterior en occidente.

Al parecer resulta un poco tímido o vergonzoso que comparemos el sistema electoral estadounidense con países latinos o cómo se ha puesto de moda llamarlos “shithole countries” o países de mierda por el irreverente Donal Trump acerca de Haití. Aún así vemos que no han sido muchos los avances en la materia  puesto que el sistema electoral de Estados Unidos llamado a caballos es el mismo de hace dos siglos, donde los periodistas juegan un papel crucial y hacen de Registraduría Nacional, ya que este órgano no existe para la notificación y conteo de votos de los colegios electorales.

Tampoco veremos un órgano Federal como el Consejo Nacional Electoral en Colombia, quien regula y dirime los procedimientos para las elecciones por Estados; mas bien cada Estado organiza la forma en que los ciudadanos ejercen su derecho al voto  por ello veremos votos por mail, votos electrónicos, presenciales, por delegaciones entre otras ocurrencias de cada administración federal, lo cual en principio es bueno puesto que los mecanismos se flexibilizan a las necesidades del votante. Es precisamente lo dispendioso de unificar toda esa informacion proveniente de los colegios electorales de cada Estado.

Sabemos que la elección está definida por el mayor número de colegios electorales a nivel Nacional, y que en muchas ocasiones aunque se obtenga mayoría del voto popular; es decir, el mayor número de votos generales no garantizará el asiento en la Casa Blanca es el caso de la última elección donde Hilary Clinton obtuvo mayoría popular y aún así no le alcanzó para llegar a la Casa Blanca. En fin Para esta nueva contienda vemos una fuerte división y un discurso vacío y ligado a las campañas latinoamericanas y tendencias  castrochavistas que juegan a intimidar al votante más que plantear una propuesta concreta frente a la dura crisis económica mundial tras la pandemia de la covid-19 y demás agendas de cooperación internacional.

Categories: Columnista
Jorge Luis Blanco: