X

Percepción de los comerciantes en Valledupar

Los empresarios de Valledupar dieron a conocer sus opiniones sobre diversos temas en la Encuesta de Percepción Ciudadana, liderada por la Cámara de Comercio de Valledupar. Archivo/EL PILÓN

El pulso económico medido durante el 2014 permitió identificar al mes de abril, en el marco del Festival de la Leyenda Vallenata, como el mejor para los comerciantes de Valledupar. Durante este período, el 71% de los comerciantes experimentaron un incremento en su nivel de ingresos.

Así quedó evidenciado en la Encuesta de Percepción Ciudadana del mes de diciembre, elaborada por la Cámara de Comercio de Valledupar, allí queda claro además que el mes de más bajo rendimiento fue octubre, con un nivel de satisfacción del 59% de los empresarios. Sin embargo, es importante resaltar el buen ritmo que mantuvo la economía en la ciudad en el 2014, en el que los comerciantes manifestaron percibir ingresos crecientes y estables.

Seguridad
En cuando a los niveles de seguridad, uno de los elementos determinantes para una buena economía, se percibió que han ido en detrimento en el último año frente a los registrados en el 2013. Pese a que entre mayo y agosto del 2014 hubo una notable disminución de la tasa de victimización comparada con el año anterior, en siete meses del año se acentuaron los niveles de inseguridad para los empresarios de la ciudad, tendencia que se ha marcado aún más en el último trimestre.

Durante el año que finaliza hoy, los empresarios estuvieron más reacios a denunciar (con un porcentaje promedio de 40% a diferencia del 2013 que fue del 50%) cuando fueron víctimas de algún hecho delictivo, situación que evidencia una pérdida de confianza en la institucionalidad policial y judicial del país.

Por su parte, el comportamiento de la victimización distribuida por hecho delictivo evidencia una fuerte participación del hurto a personas. Al finalizar el año, la mitad de los empresarios que manifestaron ser víctimas de algún delito, sufrieron hurtos; mientras que los delitos que se desarrollan en el ejercicio de la actividad comercial (hurto a comercio y extorsión) registran importantes cifras, pese a que la extorsión disminuyó su participación en el último mes.

El incremento que ha tenido la tasa de victimización ha repercutido directamente sobre la percepción de seguridad, que ha presentado una tendencia a la baja durante el último semestre. Para diciembre sólo el 15% de los empresarios se sintieron seguros en la ciudad, mientras que el 21% confiaba en la seguridad del barrio de su residencia y el 18% estaba confiado en el sector de su negocio.

Este alto grado de percepción de inseguridad se traslada a la expectativa que los empresarios manifestaron tener de la seguridad en los próximos meses. El 40% de ellos considera que los índices de seguridad empeorarán, mientras que solo el 24% cree posible un mejoramiento del entorno de seguridad en la ciudad.

Entre los factores que los empresarios consideraron nocivos para la seguridad se encuentra: el desempleo con un 29%, la corrupción con un 15%, el consumo de alcohol con un 14%, la falta de acceso a la educación con un 13%, las pandillas con un 11%, la falta de dinero con un 9%, la desintegración familiar con un 8% y otros motivos con un 1%.

Servicios públicos
El servicio de gas natural se consolidó como el mejor servicio público de la ciudad. El de energía disminuyó notablemente su nivel de satisfacción durante el último semestre al pasar de un nivel de aprobación del 48% al 42%; la inconformidad con este servicio ha provocado que el 76% de los empresarios reclamen un cambio de la entidad operadora de la energía.

Caso contrario pasó con el servicio de agua potable, que pasó de tener un nivel de satisfacción de tan sólo el 37% en abril a un 70% durante diciembre.

Confianza institucional
La Cámara de Comercio, la Gobernación del Cesar y la Asamblea Departamental son las entidades en las que -en su orden- confían más los empresarios de Valledupar.

Por su parte, la Alcaldía de Valledupar presentó fuertes variaciones en su nivel de confianza. Finaliza el año registrando un nivel de aceptación por parte de los empresarios cercano al 29%.

ANNELISE BARRIGA RAMIREZ
Annelise.barriga@elpilon.com.co

Categories: Económicas
Periodista: