MEDIO AMBIENTE
Por: * Hernán Maestre Martínez
Ejemplo de destrucción
Son los ríos de por aquí
Porque estamos acabando
Con el río Guatapurí
Así dice el coro de una canción que presentamos a la modalidad de canción inédita en el Festival de la Leyenda Vallenata la cual intitulamos “Llora la Naturaleza”, por allá a principios de los 80.
El río Guatapurí, nace en la jurisdicción del municipio de Valledupar, en la cara suroriental de La Sierra Nevada de Santa Marta, a una altura de 5200 metros sobre el nivel del mar, desde su nacimiento hasta su desembocadura recorre 78 kilómetros, de los cuales 42 corresponden a la cuenca alta, 22 a la media y 14 a la baja; su cuenca abarca – aproximadamente- 90 mil hectáreas y está formada por varios ríos, el Donachuí y Los Mangos, entre otros. Esta cuenca hidrográfica como casi todas las cuencas de Colombia es buen ejemplo para mostrar las causas principales de la destrucción que tiene origen antrópico ( hombre) debido a que han utilizado métodos y sistemas de laboreo en las tierras tradicionales tales como tumba( tala), quema, siembra de cultivos limpios en dirección de la pendiente y sobrepastoreo de ganado vacuno, ovino y caprino.
La quema es una práctica que periódicamente hacen los habitantes de la cuenca después de talar, los sectores más afectados son aquellos considerados como almacenadores de agua para el caudal del río, esta intervención irracional ha traído como consecuencia aparte de la merma en la producción hídrica la desaparición de especies vegetales de gran importancia (cedro, roble, ceiba, caoba, entre otros) y de la misma manera ha contribuido en la extinción de fauna(sahínos, venados, conejos, entre otros animales).
En todo caso, el río hoy presenta un caudal desordenado, muy reducido en épocas de sequías, y el futuro de la cuenca es incierto si no se atajan las inveteradas costumbres de uso del suelo y procedemos a un vasto proceso de recuperación de su cuenca.
Es en la actualidad la única fuente de suministro de agua para los vallenatos y otros que no viven aquí. Además es el principal centro de turismo y recreación a través de su Balneario Hurtado como atractivo natural, como quien dice este río hace parte del alma y vida de los habitantes de Valledupar. Sin embargo, nos permitimos contaminarlo o destruirlo permanentemente, para lo que cabe una pregunta ¿cómo es eso que la naturaleza nos entrega fuentes de un elemento vital(agua) y no apreciamos su valor irremplazable?. Por el contrario tenemos que comprometernos en una movilización masiva a favor del río como una forma de cancelar la deuda vieja que tenemos con él. No olvidemos que el agua no tiene repuesto. Del Guatapurí, se proveen de agua 148 usuarios con licencia cobrándose por la tasa de uso de la misma $ 4.458 por litro por segundo al mes.
Nos parece de importancia manifestar aquí que al momento el Plan de Ordenamiento de la Cuenca (PONCA) del Guatapurí está suspendido por falta de acuerdo con los indígenas. CORPOCESAR, tiene proyectado tan pronto obtenga la licencia para intervención del cauce del río, por parte de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), la construcción de gaviones para evitar la erosión en algunos sitios de su ribera.
Además, el río requiere de programas que se orienten para recuperarlo y protegerlo y para su ejecución se debe incluir el compromiso de la Alcaldía, Gobernación, CORPOCESAR, comunidades indígenas, comunidades de las distintas expresiones comunitarias, incluyendo las ONG´s. Todo habría que realizarlo a través de encuentros, foros, talleres, conferencias de especialistas y demás mecanismos de información, educación y concientización. Se trata en esencia de “crearle ambiente al ambiente del río”. Este deterioro generalizado se ha acentuado debido a la poca conciencia sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales y la creencia que estos son inagotables, lo anterior aunado a deficientes procesos de planificación y desconocimiento de contenidos ambientales.
Por otra parte, hay que incluir dentro del curriculum académico una cátedra de ecología ambiental con creación de grupos a nivel de centros docentes que sean abanderados de la defensa y preservación del medio, promotores y ejecutores de proyectos a nivel veredal y también en los resguardos indígenas.
Nota: Los puntos de vista aquí expresados, no comprometen a la entidad para la cual trabaja su autor.
Especialista en Gestión Ambiental.