X

“Necesitaremos refuerzos de la vacuna contra el covid-19 cada 6 meses o cada año”: infectólogos

Expertos señalan que será necesario aplicar vacunas contra el covid-19 cada 6 meses o cada año.

El diario EL PILÓN realizó a través de sus redes sociales el foro en vivo ‘COVID-19, la pandemia continúa’, en el cual se contó con la participación de médicos, infectólogos y psicólogos expertos en los temas a tratar. En ese sentido, los especialistas dialogaron sobre las secuelas causadas en los pacientes que padecen el virus, los trastornos mentales ocasionados a partir de la pandemia y la importancia de aplicarse la tercera dosis, o también llamada dosis de refuerzo, de una ‘marca’ distinta a la suministrada en los dos primeros biológicos. 

La llegada de las nuevas variantes al Cesar ha prendido las alarmas, ya que son consideradas “peligrosas” por su alta capacidad de transmisibilidad. 

José Yesit Rodríguez, médico infectólogo de la Secretaría de Salud de Valledupar, indicó: “En el mes de junio predominaban las variantes Miu y Alfa en casi todo el país, después de la introducción de la variante Delta esa es la que está circulando en todo el territorio nacional incluido el Cesar, estas variantes en la medida en que se introducen van reemplazando a las anteriores, de tal forma que la que predomina en el Cesar es la Delta. Sin embargo, en la medida en que ingrese Ómicron, con la gran capacidad que tiene para infectar, es muy probable que esta reemplace a la Delta y que en dos o tres meses estemos hablando de que Ómicron es la que predomine en el Cesar”.

En cuanto a la capacidad alta de contagio de la variante Ómicron, el profesional señaló que esto se da porque el virus tiene unas encimas que le permiten replicarse, es decir, cuenta con una RNA que no hace copias exactas, sino que por el contrario, las genera con errores, los cuales le confieren mayores ventajas que van desde la replicación rápida, resistencia a las vacunas, mayor capacidad para generar enfermedades graves y otras. 

“La variante Delta que en su momento la considerábamos peligrosa porque una sola persona era capaz de infectar a 3 o 4 más, pero con Ómicron podría infectar 4 o 5, y esto le va a permitir propagarse más rápido. Si bien es claro, Ómicron no tiene, al parecer, mayor capacidad de generar enfermedad grave, si tiene la capacidad de infectar incluso a personas vacunadas o que ya fueron infectadas con covid-19”, detalló el infectólogo. 

La efectividad de las vacunas con Ómicron ha generado dudas e incertidumbres en las personas, quienes han llegado a decir que los biológicos no protegen, sin embargo, Rodríguez afirmó: “Las vacunas son muy efectivas, pero no son 100 % efectivas, tienen una tasa de protección cercana al 80 o 90 % con las variantes usuales, pero con Ómicron la protección es menor, como del 75 %, pero esta inmunidad que nos dan las vacunas no es de por vida, sino por 6 meses, que es el tiempo que demora nuestro cuerpo en depurar los anticuerpos; es decir, después de la vacuna tenemos anticuerpos por 6 meses, es por eso que necesitaremos refuerzos cada 6 meses o cada año”. 

¿CUÁNDO IR A URGENCIAS POR COVID-19?

Mientras avanzaba el foro ‘COVID-19, la pandemia continúa’, realizado por esta casa editorial, el médico intensivista de la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Médicos Alta Complejidad del Caribe, Tito Modesto Pumarejo, advirtió los signos de alarma para que una persona positiva para coronavirus decida ir a urgencias. “Una patología que es de alarma es la dificultad respiratoria, fiebre superior a los 38 grados, cansancio, y debilidad. Y la causa principal por la que un paciente llega a la UCI es por infecciones respiratorias como la neumonía”.

Respecto a las secuelas, el médico intensivista acotó que van desde la insuficiencia renal, hasta las diálisis crónicas y pulmonares. “Durante toda la evolución de la enfermedad se produce fibrosis pulmonar y las personas quedan con insuficiencia respiratoria durante un largo tiempo. Las secuelas son producto de la enfermedad y no del procedimiento o el médico”, explicó. 

Por otra parte, el cirujano general de la clínica en mención, Luis Palomino Sánchez, contó que los pacientes que ingresan con afección respiratoria pueden tener complicaciones que generan la decisión de intervención quirúrgica, incrementando así el riesgo de muerte. 

¿SE HA VISTO AFECTADA LA SALUD MENTAL?

A su turno, la psicóloga Alexandra Aponte explicó que la pandemia indiscutiblemente ha generado alteraciones en la salud mental de las personas. “La pandemia ha sido un mar de cambios, una montaña rusa de incertidumbres y los seres humanos cuando nos enfrentamos a cambios implica un gran sufrimiento, y un proceso de gestión emocional, aun cuando sean cambios positivos. Desde el campo de los psicólogos aún no tenemos todas las respuestas sobre cómo se ha afectado la salud mental porque aún estamos en el proceso, pero ya vamos viendo tendencias en el aumento de estados depresivos, de ansiedad, insomnio, y demás”. 

Ketty Gutiérrez Maestre/EL PILÓN 

Kjgutierrezma.18@gmail.com

Categories: Salud
Ketty Gutierrez: