X

Misión internacional conoció modelo de migración en Los Venados

Los ‘temporeros’, punto de desarrollo para sus regiones

La delegación internacional proveniente de Nigeria, Senegal, Libia y Ghana (África), Estados Unidos y España, compartió con los habitantes del corregimiento de Los Venados, jurisdicción del municipio de Valledupar y conoció los proyectos implementados por la Organización Internacional para las Migraciones –OIM- en el país, especialmente en lo que se refiere a la experiencia de Migración Laboral Temporal y Circular –MLTC- entre España y Colombia desde la perspectiva de la Unio de Pagesos y la OIM Colombia.
En Los Venados cada uno de los miembros de la comisión, observó y analizó como se desarrolla esta experiencia que desde hace cuatro años lidera la Fundación Carboandes, con aliados estratégicos de la región, como son la Gobernación del Cesar, el Sena, el Comité de Cafeteros del Cesar y algunas alcaldías de cuyos territorios han sido seleccionadas personas para trabajar en la recolección de frutas en España.
Dilubis Castilla, quien estuvo tres temporadas en España y que logró un cambio en su vida que le permitió no sólo ayudar a su familia, sino a veinte familias más de Los Venados, fue la encargada de explicar y orientar a los visitantes sobre como se desarrolla el proyecto de cría de cabras, el cual gestionó ante la Unio de Pagesos y consiguió un aporte de quince mil euros (cuarenta y dos millones de pesos), para la compra de los animales.
“La estadía en España me dejó muchas cosas, porque además de tener un mejoramiento de la calidad de vida mía y la de mi familia, pude gestionar el proyecto para beneficiar a otras familias que hacen parte de la asociación de campesinos de Los Venados (ASOCAV).
Paso a paso, Dilubis explicó los alcances y avances del proyecto, y contestó cada una de las inquietudes de los miembros de la misión, quienes llegaron con la intensión de conocer el programa para analizarlo, estudiarlo y aplicarlo en cada una de sus regiones. Las cuales, según Isaac Mensah, director asistente del servicio de inmigración de Ghana, tienen mucha similitud con la población que visitaron.
Por su parte, Sonia Gómez Taboada directora ejecutiva de la Fundación Carboandes, explicó que “el modelo de migración es un modelo exitoso para contribuir al desarrollo local; la motivación es seguir impulsando estos procesos en el territorio e invitando a los actores locales, llámese Sena, alcaldía y gobernación se comprometan más, activamente, con este tipo de proyecto desde la responsabilidad que le compete al estado, para asegurar la sostenibilidad de estos procesos. El apoyo y la iniciativa del temporero es importante, pero los resultados fuesen mejor si contaran con el apoyo del estado”, agregó.

“Ha sido una  bendición de Dios”

En el Cesar son más de 320 personas que se han beneficiado con el convenio entre España y Colombia desde la perspectiva de la Unio de Pagesos y la OIM Colombia, con la coordinación de Carboandes.
Entre ellas, están Gregoria Pedroza, Raúl Álvarez y Zulma Córdoba Mieles, quienes consideran que estos proyectos aunque no cuentan con el apoyo cien por ciento de entes del estado, son una bendición de Dios porque han podido mejorar su calidad de vida y han ayudado a otras familias de la región.
“Nosotros salimos beneficiados por intermedio de Dilubis Castilla, quien gestionó el proyecto y nos dieron veinte chivos a igual número de familias, y ya tengo unos setenta y dos animales, aunque la peste ha matado a muchos. La idea es que yo le entregue la misma cantidad a otra familia, pero como ha habido tanta enfermedad, no hemos podido seguir multiplicándolos para que la cadena crezca, pero la idea está vigente, necesitamos el apoyo de la alcaldía o de la gobernación para la asistencia técnica de los animales para que la cadena no se rompa”, dijo Zulma Córdoba Mieles, quien recibió veinte cabras y hoy tienen una cría considerable.

Venimos a observar

Alassane Tounkara, Consejero Especial del Ministerio de la Función Pública y Empleo de Senegal, manifestó que esta es una experiencia buena y que se van sorprendidos por la forma como se está buscando el desarrollo de las regiones con el apoyo de las personas que viajan a trabajar a España.
“La misión de nosotros es ver la experiencia de la migración entre Valledupar y España, que es algo práctico. Entre Senegal y España también hay un convenio en la parte agrícola, pero estas buenas prácticas que estamos viendo aquí, las queremos aplicar en nuestro país. Esto es muy bueno, porque la inversión que hacen quienes vienen de España es buena, también la capacitación y el acompañamiento que les brindan a través de Carboandes a las personas que van a trabajar a España. En Senegal la formación es después de que van a España, pero el acompañamiento no es como el que hacen aquí”, explicó Tounkara.

Fondo tres por uno

Otros de los puntos que le parecieron importantes a la misión internacional proveniente de Nigeria, Senegal, Libia y Ghana (África), Estados Unidos y España, es la creación del fondo tres por uno, que consiste en que por cada peso que ponga el temporero y su comunidad, se gestione un peso de la cooperación internacional y otro del gobierno departamental o municipal.
Sonia Gómez Taboada señaló que este modelo permitirá el acompañamiento en el tema del seguimiento y la formación para la asociatividad y para el empresarismo, “es una manera para que se pueda consolidar estás iniciativas de los temporeros. Ellos generan unas dinámicas económicas adicionales a la propia dinámica, en la medida en que unos generan empleo, otros montan proyectos demostrativos que a otras personas les interesa y conocen, y otros deciden asumir un liderazgo en su comunidad para ponerse al frente de iniciativas asociativas”, puntualizó.

Categories: Comunidad
admin: