X

Millonarias deudas de EPS no dejan mejorar la salud

El hacinamiento y la mala atención son las principales quejas de los usuarios.

Cerca de una camilla, postrada en medio del concurrido pasillo que comunica a la unidad de urgencias con las aulas de observación del Hospital Rosario Pumarejo de López de Valledupar, estaba Tomasa Orsini, ella sujetaba de la mano a su madre. La adulta mayor sufre de Alzheimer y presenta una fractura en una de sus manos, situación que empeora con los días y explicó la razón por la que su familiar tenía cara desencajada.

“Llevo ocho días con mi mamá enferma y no veo ninguna solución. Me dicen que vaya, que venga, que tengo que moverme en Caprecom para que las cosas se agilicen pero como estoy sola no puedo moverme. En la situación que está ella no se puede quedar sola porque podría hacerse daño”, dijo.

Mientras Orsini insiste que su mamá debe estar dopada pero no lo está por falta de medicamentos. Su voz empieza a quebrantar, los ojos se llenan de lágrimas y es fácil dejarse contagiar por la mala atención que dice sentir por parte de la red hospitalaria y su EPS.

“La tienen una camilla aquí en todo el pasillo, yo pido que me colaboren, que tengan misericordia. La salud aquí no sirve y lo peor es que vengo de Pailitas, (Cesar), para hacerme cargo de ella y no se agiliza nada”, añadió la señora que dejó a sus siete hijos en Pailitas y su trabajo como aseadora para poder cuidar a su mamá.

Mientras contaba los pormenores de su tragedia, las demás personas que estaban a su alrededor acompañando a sus familiares asentaban con la cabeza en señal de protesta por la similitud de las inconformidades.

“El psiquiatra le mandó a hacer un TAC, luego viene el internista, pero no le dan ninguna solución, ahora que no hay materiales para operarla. Entonces hay que esperar y hacer las vueltas. Esta salud no sirve, uno piensa que al llegar aquí le van a ayudar y lo que hacen es complicar la situación”, concluyó.

El caso de Tomasa Orsini y su mamá se repiten cientos de veces en el departamento del Cesar. La atención en los hospitales no mejora por varios argumentos, entre ellos, las grandes sumas que le deben las EPS a los centros asistenciales.

En lo que tiene que ver con el régimen subsidiado, las EPS adeudan millonarias cifras a hospitales en todo el departamento del Cesar, pero en este informe sólo tocaremos los más representativos de Aguachica, Chiriguaná y Valledupar.

Chiriguaná
Del hospital San Andrés de Chiriguaná, (Cesar), se ha hablado por estos días por la crítica situación financiera por la que atraviesa. Mientras la situación empeora, el centro de segundo nivel busca luces al final del túnel para al menos tener un aire para respirar y volver a vivir en pro de los más necesitados.

Según la gerente del centro asistencial, María Cabas Pumarejo, hasta el 30 de junio de 2015 al hospital le adeudan 12.944 millones de pesos.

Entre las EPS subsidiadas que más deben aparece Emdisalud con 4.443 millones de pesos, Saludvida con 2.836 millones de pesos, Cajacopi tiene 2.506 millones de pesos por pagar y Caprecom 405 millones de pesos.

Estos dineros le permitirían a la ESE adicionar los recursos por concepto de recaudo para poder cubrir sus gastos durante la vigencia 2015.

La representante del centro asistencial especificó que las mayores obligaciones de la ESE son los servicios personales indirectos (profesionales, especialistas, auxiliares, técnicos y demás) a quienes se les adeuda seis meses aproximadamente. Al personal de planta y temporales se le debe cuatro meses, mientras que a los de apoyo y proveedores tienen facturas vencidas de más de siete meses.

Aguachica
La situación en el hospital local de Aguachica, (Cesar), es similar a los demás del departamento. La mala atención de la IPS es natatoria por las quejas de los usuarios que exigen un mejor trato y el respeto de sus derechos. Su situación financiera es muy regular debido a los no pagos por parte de las EPS.

Según el Sistema de Información Hospitalaria, SIHO, hasta el cierre del 30 de marzo de 2015, al hospital de esa localidad le adeudaban 9.000 millones de pesos.

En el reporte aparece Asmesalud como la primera morosa con un monto de 3.400 millones de pesos. Caprecom le sigue con 2.952 millones de pesos, Saludvida registra una deuda de 1.179 millones, Comparta 739 millones y Barrios Unidos tiene el cuarto lugar con 697 millones de pesos.

El gerente del Hospital Local de Aguachica, Javier Beleño hizo un llamado en su oportunidad a los concejales de esa localidad para que realizaran un control político a esas entidades de régimen subsidiado. Igualmente dejó claro que muchas veces esas EPS se comprometieron a pagar pero siempre incumplen los convenios.

Valledupar
La escandalosa cifra de 78.430.284.678 pesos es lo que ha dejado de percibir el hospital Rosario Pumarejo López de Valledupar por el concepto de no pago de las EPS régimen subsidiado. Así lo confirmó el gerente del hospital, Rubén Sierra Rodríguez, quien aprovechó la ocasión para denunciar que una de ellas se cambió la razón social hace poco para no dejar que el embargo en su contra siguiera su curso.

“Pelear con los monstruos es complicado, las EPS tienen experiencia para no pagar, tienen mucha ‘maña’, nos acaba de suceder con Coomeva que nos debe más de 1.300 millones de pesos y se le embargaron las cuentas y ahora salieron con que le cambiaron la razón social”, dijo.

Entre las entidades prestadoras de salud subsidiadas que le deben al centro asistencial de la capital del Cesar están Solsalud, que en su etapa de liquidación aún debe la suma de 17.399 millones de pesos. Coosalud aparece como las más morosas en el segundo lugar con un valor aproximado de 13.377 millones de pesos.

Caprecom le sigue con 9.583 millones de pesos, Comfacor aparece con una deuda de 7.329 millones de pesos, continúa Cajacopi con 5.192 millones de pesos, Saludvida con 4.371 millones de pesos, Asmesalud con 2.893 millones y Comparta con 2.374 millones, entre otras.

“Tenemos proceso de demandas en contra de la mayoría de estas empresas porque necesitamos el dinero, el hospital no tiene recursos. La presión sigue y el interés también para recaudar esos montos”, aseguró.

Sierra afirmó que hasta ahora sólo se les ha pagado a los trabajadores el mes de junio. Sí las EPS pagaran ellos podrían estar al día con sus empleados y a los proveedores, comprar insumos, realizar obras, implementar la UCI pediátrica y mejorar el servicio en general.

“Por eso pedimos a la Secretaría de Salud y a la Superintendencia que presionen para que ellos cancelen al menos lo que se les factura, el hospital es autosuficiente y viable siempre y cuando le paguen”, concluyó.

La lucha sigue
El líder de la Inspección, Vigilancia y control de la Secretaría de Salud Departamental, José Alberto Aroca Urrutia, manifestó que son altísimas las cifras que las entidades prestadoras del salud le adeudan a hospitales del departamento del Cesar, y que en su gestión realizan un acompañamiento a las del régimen subsidiado a que puedan pagar.

“Esto es una cadena, el hospital necesariamente tiene una prestación de servicio que implica una actividad económica que es vender servicio de salud, por eso tienen unos gastos y costos mensuales que vienen implícitos en la prestación de ese servicio. Al no tener la retribución de esa venta del servicio se tiene un déficit mensual, que en últimas genera la iliquidez de los hospitales, y eso es lo que tiene ilíquidos al 80 % de los hospitales del país y el Cesar no es la excepción”, indicó.

Más de 78 mil millones de pesos le deben las EPS subsidiadas al hospital Rosario Pumarejo de López en Valledupar. Las entidades que más deben son Solsalud y Coosalud.

PUNTOS DE VISTA
María González: Aquí la salud cojea, un adulto de 85 años está desde las 5:00 de la mañana y no lo atienden.
Hermes Herrera: Esto es un problema, tenemos tres horas de estar aquí esperando y no pasa nada. Esta salud no sirve.
Por Tatiana Orozco Mazzilli
Tatiana.orozco@elpilon.com.co

 

Categories: Informe
Periodista: