En cumplimiento de un fallo de tutela emitido por el Juzgado Quinto Civil Municipal de Valledupar, el médico César Augusto Fajardo Solano ofreció disculpas públicas a Yuliana Ángel Sanabria Ospino, una mujer transgénero a la que discriminó durante una atención en el servicio de urgencias del Hospital Eduardo Arredondo Daza el pasado 9 de enero de 2025, al negarse a nombrarla por su nombre identitario.
Mientras tanto, la red de hospitales del Cesar implementa acciones en pro de mejorar la atención a población LGBTIQ+.
Contexto de la denuncia y el fallo
Según consta en el fallo de tutela, radicado bajo el número 2000140030052025066-00, Fajardo Solano se negó a llamar a Sanabria Ospino por su nombre identitario, utilizando en su lugar su nombre jurídico registrado en su cédula de ciudadanía. Además, se refirió a ella con pronombres masculinos en un video que subió a su red social Facebook para aclarar lo sucedido tras la viralización de un video grabado por la paciente.
La situación generó incomodidad en sectores de la población LGBTIQ+ de Valledupar y el Cesar por las reiteradas violencias que sufren en los hospitales de la red pública por parte del personal médico, además por la escasa capacitación que recibe la primera línea de atención en cuanto a atención diferencial y de género, por parte de las Secretarías de salud municipal y departamental.
Yuliana Sanabria interpuso una acción de tutela por la vulneración de sus derechos fundamentales a la igualdad, dignidad humana, libre desarrollo de la personalidad e identidad de género. El juzgado falló a su favor, ordenando al médico a ofrecer disculpas públicas a través de un video en la misma plataforma de Facebook, el cual debía permanecer publicado por un mínimo de cinco días.
Leer: Polémica por caso de médico del HEAD que se negó a llamar a mujer trans por su identidad de género
El juzgado ordenó la implementación de capacitaciones obligatorias sobre diversidad de género para todo el personal del hospital, incluyendo médicos, enfermeros, personal administrativo y de limpieza. Estas jornadas de formación deberán realizarse en un plazo de 15 días y tienen como objetivo sensibilizar al personal y garantizar una atención inclusiva y respetuosa para todas las personas, sin importar su identidad de género.
Las disculpas del médico
En un video publicado en su cuenta de Facebook el 18 de febrero, Fajardo Solano expresó: “Te pido disculpas, Juliana Ángel Sanabria Ospino, por negarme a utilizar tu nombre identitario, al llamarte, al referirme a ti, y en su lugar haber utilizado tu nombre jurídico, el mismo que aparece en la cédula de ciudadanía, y por utilizar artículos o pronombres masculinos en un video que subí en mi plataforma de Facebook”.
El médico también reflexionó sobre la experiencia, admitiendo que tuvo que “despojarse de las ciencias duras” de su formación profesional para comprender la importancia de respetar la identidad de género de la paciente. “En una suerte de desnudez, me doy cuenta de que no era tan difícil. Es más, en esta hora me hago consciente de que, aunque sea médico, es una parte importante de mi vida, un aspecto muy importante de la misma, no es el más importante”, añadió.
Fajardo Solano concluyó su mensaje manifestando que asume el cumplimiento del fallo como un acto de humildad y una oportunidad para reconciliarse con la paciente. “Si esta es una oportunidad para generar una reconciliación con esta paciente, pues no veo ninguna dificultad ni considero que esto tenga que requerir un esfuerzo tan grande”, afirmó.
Acciones desde el hospital
Por su parte, el Hospital Eduardo Arredondo realizó una capacitación del personal de salud sobre la atención a población LGBTIQ+ el 14 de febrero, dentro del plazo establecido para acatar el fallo. “Como HEAD nos comprometemos a seguir implementando medidas que garanticen la seguridad y el bienestar de nuestros usuarios, promoviendo así una atención más humanizada y equitativa”, se lee en los vídeos y publicaciones en redes sociales.
EL PILÓN intentó contactar en varias ocasiones con el equipo de comunicaciones del hospital pero no hubo respuesta sobre el resto de medidas que se debían acatar en el fallo.
Por su parte, la Gobernación del Cesar presentará la estrategia “Guardianes de vida” a la población LGBTIQ+ en la ESE Hospital Rosario Pumarejo de López el martes 25 de febrero, que busca capacitar y dar atención inclusiva a dicha población.
Reacciones
El caso ha generado diversas reacciones en redes sociales y en la comunidad de Valledupar. Mientras algunos usuarios han aplaudido el gesto de Fajardo Solano, otros han cuestionado su sinceridad y han recordado la importancia de garantizar el respeto a la identidad de género en todos los ámbitos, especialmente en la atención médica.
Yuliana Sanabria dijo a EL PILÓN que como líder de la población transgénero lucha la garantía de sus derechos: “Hemos demostrado ser resilientes, no podemos responder con la misma moneda. Sin embargo, es así como lo percibe la sociedad, o al menos así lo hacen parecer algunas personas que no comprenden nuestra realidad y que no validan nuestra existencia. Ellos piensan: “Yo no vivo esto, por lo tanto, no tengo por qué reconocer los derechos de las personas sexualmente diversas”. Esta percepción encierra toda la negligencia en la atención y garantía de derechos, no solo en el ámbito de la salud, sino también en educación y oportunidades laborales”.
“Conozco a muchas personas trans y miembros de la comunidad LGBTIQ+ que poseen habilidades excepcionales, educación y formación. A pesar de todo el sacrificio que realizamos, las personas LGBT en Colombia no recibimos nada regalado, ni tampoco deseamos algo que no merezcamos. Lo único que pedimos son garantías para un trato digno”, enfatizó Sanabria.
Por: Katlin Navarro Luna / EL PILÓN