X

¡Más diagnósticos, y de aquello nada!

Valledupar fue epicentro del cuarto Diálogo Regional de Caribe, que son encuentros realizados en las capitales de la Costa y que hace parte del Plan Prospectivo y Estratégico de la región Caribe 2019 (PER Caribe), un proyecto que busca definir la ruta de desarrollo integral para el Caribe. Con expertos nacionales e internacionales como el Doctor en Economía de la Universidad de Amsterdam, Philip Wright, además asesor e investigador senior del Instituto Oxford para Estudios Energéticos, Profesor Honorario en Política de Energía y Economía de la Universidad de Sheffield, vinieron a darle a los asistentes un diagnóstico que ya se conocía, es más, hizo recordar que Valledupar y el Cesar está sobre diagnosticado y lo único que necesita es que su gente actúe y deje de pensar que la culpa es de otros.

De acuerdo con los expertos, los problemas del Cesar no son por el centralismo, sino por la falta de capacidad institucional y por eso sugieren con este Plan Prospectivo y Estratégico de la Región Caribe, que fue una iniciativa que surgió en la primera cumbre de Gobernadores y Alcaldes, alinear las instituciones y la cultura política, con lo que exige la sociedad moderna, porque hasta ahora no “estamos modernizados, sino que sólo hemos entrado a la modernidad”.

La clave para lograr todo esto es según el economista de la Universidad del Atlántico, Jairo Parada, la gerencia de lo público, debido a que lo “público no puede ser el botín de los particulares, puesto que lo público es sagrado”, por ello el escenario que propone este Plan al 2019 es convertir al Caribe Colombiano en una región más transparente y eficiente.

Una tardea difícil, pero no imposible. Al analizar las cifras, estadísticas, posiciones y problemas que enfrenta el Caribe Colombiano, especialmente el Cesar, se llegaría a pensar que es un gran trabajo que requiere principalmente el liderazgo de los gobernantes, de la academia y de los gremios, sin este trinomio no se puede avanzar. Datos como la baja cobertura de la educación superior en el Cesar, que alcanza el 20%, mientras que la media nacional es del 44% y en la Región Caribe del 26%; o que la mayoría de los egresados en todo el Caribe pertenecen a carreras afines a las ciencias sociales y sólo un 1% a las ciencias agrícolas; y la poca concentración en el Cesar de la producción agrícola con tan solo un 9%, mientras que Bolívar, Córdoba y Magdalena sacan la cara por la Región, dan mucho que pensar. Eso sin contar, que el Cesar es el departamento que tiene menos áreas protegidas, con sólo el 16.5% frente a Córdoba que alcanza el 85%, y nuestro departamento tiene el 50% de su suelo erosionado, y el Cesar es el tercer departamento de la Costa con mayor número de municipios que no cuentan con adecuada disposición de residuos sólidos, antecedido de La Guajira y Magdalena, y sus municipios disminuyeron su eficacia drásticamente en un 4% en el 2011. Y siguen más datos que ofrecen un panorama desolador, pero a su vez motivador para salir del estancamiento.

Los expertos que estuvieron en este Cuarto Diálogo Regional del Caribe fueron claros, precisos y concisos y finalmente dejaron unas metas y proyectos, que solo con el concurso de todos será posible hacer de la Costa Caribe, una mejor región. Los retos son claros: trabajar la cultura política, organizar veeduría de gestión pública en cada municipio, una base de indicadores de desempeño institucional a nivel regional, crear observatorios de gestión pública locales en capitales del Caribe diferentes a Barranquilla, Valledupar y Cartagena, que ya cuentan con el Programa ‘Cómo Vamos’, y apoyar con mayor tesón desde el sector público y la academia al Cómo Vamos de la capital cesarense, que poco apoyo tiene actualmente. Manos a la obra.

Categories: Editorial
Periodista: