X

Más de 200 artesanos de La Guajira son capacitados en elaboración de productos artesanales 

Las capacitaciones son dictadas en su mayoría a mujeres artesanas de las comunidades indígena de La Guajira. /Foto: CORTESIA

Con el objetivo de fortalecer y contribuir al desarrollo económico y social del área de influencia donde realizan operaciones mineras, Cerrejón adelanta la capacitación de 270 artesanos en elaboración de tejido y técnicas croché, lo cual además busca fortalecer  la técnica del tejido y los acabados para mejorar la calidad de los productos para su mercadeo y venta en la región Caribe. 

La capacitación está siendo desarrollada  por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) dentro de las mismas comunidades indígenas de La Guajira, las cuales se conforman por  las poblaciones Mapuain, Sutalu, Atuncamana, Koushimana, Youren, Jullarancein, San Francisco y Barrancón. Con ellos se está trabajando en fortalecimiento en calidad de tejido, combinación de colores, reconocimiento del canasu, y participación en feria de emprendimiento SENA.

Para Cerrejón es clave fortalecer en capacidades a las comunidades del área de influencia porque permite un crecimiento para ellos en conocimientos, en calidad de vida y en oportunidades. Los artesanos que hemos venido formando no solo reciben este beneficio, nos preocupamos y trabajamos en que tengan el material para producir y, además, creamos y buscamos espacios en los que puedan comercializar sus productos. Así hacemos equipo con nuestra gente, con nuestras comunidades”, manifestó Juan Carlos García Otero, gerente de Asuntos Sociales de Cerrejón.

Lea también: Cerrejón capacitó a artesanos en temas relacionados a Mercadeo y Ventas

Con esta iniciativa, la empresa minera continúa con sus labores en  cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4: Educación de calidad y 8: Trabajo decente y crecimiento económico, los cuales buscan garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje, además de promover un crecimiento económico inclusivo y sostenido, crear empleos decentes para todos, apoyar las actividades productivas, el emprendimiento, la creatividad y la innovación y mejorar los estándares de vida.

Estamos trabajando con las comunidades en el fortalecimiento artesanal, preparamos a los artesanos sobre cómo deben realizar sus tejidos en las mochilas, la cantidad de hilo que debe llevar, el peso, el tamaño. Eso es lo que están aprendiendo.  Además, sobre las combinaciones de colores para que les de estética y belleza a sus mochilas y para que hagan un excelente trabajo con los cordones y cinturones”, concluyó Enaluz Amaya Epieyu, docente del SENA.

POR REDACCIÓN/EL PILÓN

Categories: Cesar y La Guajira
Periodista: