X

“Los vallenatos somos la mezcla de todas las culturas y todas las razas”

Entrevista con Tomás Darío Gutiérrez:

Los trazos de historia de los antiguos pobladores de Valledupar hicieron una mezcla de colores para constituir lo que hoy es la cultura vallenata.  El Mes del Patrimonio es propicio para mostrar la identidad cultural de un pasado que sobrevive, para que las generaciones conozcan su patrimonio cultural, puedan apreciarlo y apropiarse  de él.
EL PILÓN invitó a su sección cultural a Tomás Darío Gutiérrez, abogado, compositor, docente universitario  y ambientalista,  y uno de los grandes conocedores de la historia y la geografía de esta región del país, para hacer un recorrido por la diversidad y la riqueza cultural del Valle del Cacique Upar.

EL PILÓN. ¿Cuáles fueron las culturas que confluyeron en la conformación de la cultura  de vallenata?
Tomás Darío Gutiérrez. Valledupar en ese sentido tiene un gran privilegio porque aquí confluyeron muchas culturas,  básicamente la cultura Chimila, que fue  representada por el cacique Upar, también  estaban los Tupes que eran CaribeS; en Villanueva, El Molino, Barranca estaban  los Cariachiles, que eran parcialidades de los mismos Chimilas y después venían los Guajiros.  Aquí había una fusión extraordinaria;  estoy hablando no sólo de culturas sino de tres familias lingüísticas.
Aquí llegó el negro antes que el español, porque  eran traídos para ser comercializados en el siglo XVI desde África hacia las Antillas, la gran mayoría eran embarcaciones de contrabando y hacían escala en  Riohacha o cerca de Santa Marta y los bajaban para recuperarlos  porque venían enfermos o con hambre, y en esas condiciones  era muy fácil escaparse.  Cuando paso por aquí la primera expedición conquistadora, ya había negros establecidos. Se había fraguado la fusión samba con el indio.

(INTERTITULO)
La herencia ancestral
E.P.¿Cuál fue el  patrimonio cultural que dejaron?
T.D.G. El idioma que no sólo  fue  de origen español. Por ejemplo,  la mayoría de los árboles tienen nombres indígenas como Caracolí, Guayacán, Cañaguate;  palabras como bololó, merengue, cumbiamba, cumbia, mondongo, son de origen africano.
E.P. ¿Cómo se da esa mezcla de culturas que hoy es nuestro patrimonio?
T.D.G. La grandeza de la humanidad,  se constituyó  a base del intercambio, en todos los momentos de la historia, por eso  pretender que mi cultura es única, exclusiva, pura, es un adefesio.
Tenemos 500 años de estar revueltos en la misma casa mezclándonos  todos, unos con otros.  Antes de fundar     Valledupar, dice un historiador,  ya había   caciques indígenas negros  y blancos bailando al son de las gaitas. En el  censo a los pueblos indígenas de la jurisdicción de Valledupar, realizado por  el coronel Juan Salvador Anselmo Daza, un criollo nacido en Valledupar en virtud de su cargo,  al final pone el número de  españoles casados con indias.
Por ejemplo,  en Villanueva había 93 españoles casados con indias y eso tenía una razón de ser y era que  ellos no traían mujeres. En  El Molino había más de 100  españoles,  todos casados con  indias y luego se mezclaron con el negro. El negro también tenía que buscar indias porque  generalmente las mujeres traídas de África eran  de quien las compraba, en ese caso de  los españoles, ellos  hacían uso de ellas y eso aún cuando duela, era una forma de mezclarse. Así se hizo la  fusión de todas las culturas.

E.P.¿Cómo se conformaron las actividades económicas?
T.D.G.El ganado vino de  África tanto mayor como menor: la cabra, la oveja, el propio oficio de la ganadería, que diseñó de tan buena manera nuestra personalidad de ganaderos, vaqueros, corraleros, vino desde el siglo XVI.  Algunas formas de agricultura vinieron de Europa y  otras  ya estaban aquí como el maíz;  la caña de azúcar se trajo y con ellos el licor, y la panela y la miel. El café lo trajeron los españoles  a principio del XVIII,  es  de origen  asiático y  hoy el café es Colombia.
E.P.¿En la arquitectura colonial las casas de bahareque dónde su ubican?
T.D.G. La técnica de la  construcción de casas con bahareque  es una arquitectura típicamente africana, como las de África Occidental.

(INTERTITULO)
Un símbolo de convivencia

E.P. ¿En qué se refleja esa mezcla de culturas  actualmente?
T.D.G. Un símbolo de esa mezcla es el canto español, el tambor africano, el acordeón, que hoy simboliza lo que fueron las gaitas; la música es quizás el símbolo  de nuestro sincretismo, más elocuente que cualquiera otra cosa.
Una india guajira vestida con la manta guajira que tiene origen africano,  porque la india guajira era desnuda, así la encontraron los conquistadores. Ese tipo de mantas es de origen africano, sobre todo del norte de África.
La forma de comer de vestir con influencia española, tantas formas musicales, el legado gastronómico. Hoy somos el emblema de la diversidad en cuanto a frutas tropicales, pero no todo estaba aquí. Frutas  como el níspero, la piña y la papaya son autóctonas; la manzana, la patilla y  el melón fueron traídas.  El mango  llegó tarde,  en el siglo XVIII lo trajeron los españoles de la india  y hoy en día hablar de mango es hablar de Valledupar.
Por  todo eso,  es que hemos sido capaces de fraguar una cultura tradicional en la que convergen el indio, el negro y el español para que al final surgiera lo que alguien llamo la raza cósmica, la mezcla de todas las razas y de todas las culturas.

E.P.¿Fue una buena convivencia entre tanta diversidad?
T.D.G. Nosotros, los vallenatos, somos un símbolo del sincretismo latinoamericano porque hay sectores de Latinoamérica donde se desequilibra la balanza por ejemplo  en Argentina, ellos quisieron ser predominantemente  blancos y acabaron con los indios,  trajeron cantidades de gente de Italia y de otras partes de Europas,  nosotros no, somos los que estamos llamados, por la historia, para ser  la mezcla de todas las razas del mundo. Y eso está muy bien….

DESTACADO
“Hemos sido capaces de fraguar una cultura tradicional en la que convergen el indio, el negro y el español para que al final surgiera lo que alguien llamo la raza cósmica, la mezcla de todas las razas y la cultura de todas las culturas”.

Categories: General
admin: