X

Los indígenas y la trascendencia de la conservación ambiental

Por: José Jorge Maya Martínez
Ingeniero Civil.
Especialista en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente

Compartir con líderes natos del pueblo Kankuamo, de la Sierra Nevada de Santa Marta, tener acceso a un espiritual sitio de reuniones sagradas de entrega a la pureza del pensamiento, desprendidos de intereses humanos mezquinos en un precioso pueblo indígena, con su característico templo denominado Kankurúa, construido con sabiduría ancestral y departir con ellos apreciando sus sabios conocimientos expresados por mamos, gobernador de cabildo o líder de cabildo, sobre la sabia naturaleza y su entrega consciente a la protección de todo lo que esta representa y les ha brindado por generaciones, es una experiencia que estoy seguro pocos civilizados hemos podido disfrutar.
Doy gracias a la Dra. Fabiola Ávila, Profesional de Asuntos Étnicos de la Secretaría de Gobierno, que me invitó. Precisamente, ese conocimiento de lo que es una espiritualidad profunda, desarrollada y recibida de los ancestros de los indígenas, en convivencia directa con una Sierra de tantas riquezas naturales, es otro factor preponderante que debe movernos a seguir defendiendo la preservación del medio ambiente, evitando que el desarrollo sostenible del que se habla pueda estar ligado a la depredación, en perjuicio total de nuestros descendientes.
Especializado en temas sobre el medio ambiente, veo preocupado el desmedro que se hace de las riveras, inclusive zonas de protección estipulada legalmente del Rio Guatapurí y sus alrededores; se observan desarrollos urbanísticos, colegios, centros de recreación, conjuntos de casas de campo, monumentos religiosos, obras de coliseos construidas en concreto reforzado, en contraste notorio con el contorno, construidos con recursos particulares y también recursos del erario público. Me pregunto, ¿Dónde han estado las autoridades ambientales, que licencia ambiental pudo ser expedida para estas suntuosas obras?.
Preocupan los desarrollos poblacionales en el perímetro urbano de la capital del Cesar,con entidades proyectadas y estructuradas para un control ordenado, Planeación, Curadurías, ¿Será que tienen conocimientos ambientales apropiados para controlar los perímetros suburbanos, sin deteriorar las reservas naturales cobijadas por la ley?, ¿Será que la corporación regional Corpocesar aplica los instrumentos legales para evitar ese deterioro desmesurado que observamos en el afán de los conciudadanos de tener goce individual de recursos que la naturaleza le brinda a toda la comunidad?.
Son los lugares de los cuales disponemos para un verdadero desarrollo turístico.Si bien la naturaleza ha demostrado en el mundo que le cobra al hombre su intromisión en riveras de ríos y zonas aledañas a mares u otros sitios prohibidos, no vemos que la administración pública invierta los recursos necesarios en proteger las zonas deterioradas,precisamente con aquellas obras que no eran las adecuadas para un desarrollo funcional. Aplaudimos que contamos con etnias indígenas a las cuales brindamos nuestro respeto y respaldo ciudadano y hombres estructurados en el tema del medio ambiente que comprenden y defienden lo que a bien la naturaleza brinda y propenden porque si puede darse un verdadero desarrollo sostenible, con la intervención cuidadosa del hombre.

Categories: Columnista
Jose_Jorge_Maya_Martinez: