X

Los avances del PDET en la Sierra Nevada y Serranía de Perijá

En agosto de 217, el presidente Juan Manuel Santos anunció la construcción del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en 30 municipios ubicados en el Caribe colombiano, en las regiones de los Montes de María, Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de Perijá.

En Valledupar, en el marco de la reunión de gobernadores que se desarrolló en la Gobernación del Cesar, con presencia además de mandatarios de Atlántico, Bolívar y Magdalena, fueron presentados los avances del PDET en nuestra región, además se acordó un plan de acción de la Red de Aliados Estratégicos (RAE) de la misma iniciativa, que según Santos “son la columna vertebral de esa construcción de la paz que tenemos que hacer todos los días en todo momento y en todo lugar”.

La gerente del PDET para estas zonas, Elvia Mejía Fernández, expuso los avances especialmente en la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de Perijá, que en el Cesar llega a Agustín Codazzi, Becerril, San Diego, Manaure, La Jagua de Ibirico, La Paz, Pueblo Bello y Valledupar; en La Guajira, Dibulla, Fonseca y San Juan del Cesar; y Aracataca, Ciénaga, Fundación y Santa Marta, por el Magdalena.

Son en total 15 municipios ubicados en tres departamentos, donde actualmente se han realizado 97 preasambleas en las 15 poblaciones priorizadas con una participación de 10.057 personas; 3.908 mujeres y 6.148 hombres.

Cabe destacar que en la región Sierra Nevada y Serranía de Perijá y Montes de María, la mitad de la población es femenina: en la Serranía y en la Sierra hay 730.000 mujeres que participarán en la construcción del PDET, de las cuales más de 300.000 han sido víctimas y 20.000 de ellas son indígenas.

¿Cómo avanza el PDET en nuestra región Caribe?

En el ejercicio de implementación del PDET Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía de Perijá, hemos venido adelantando unas acciones que se denominan preasambleas, con satisfacción podemos decir que en estos 15 municipios que conforman el PDET hemos realizado 101 encuentros, con una participación cercana a 11.000 personas, esto denota la participación, capacidad e interés de las comunidades. Hemos visto como las personas están interesadas por participar, ya son cerca de 257 iniciativas de cuál es la visión que las comunidades tienen sobre lo que se debe construir y hacer un desarrollo armónico de este territorio.

¿Qué han encontrado en esas iniciativas de la comunidad?

Hemos encontrado un afán infinito por participar, por ser tenidos en cuenta, por ser actores fundamentales para su desarrollo y en esto, por primera vez dicen ellos, se les pregunta cuáles son las acciones más importantes para desarrollar en su territorio. También hemos encontrado que ya se reconoce y se respetan los ámbitos de participación, tanto del sector indígena como el campesino, los territorios de los resguardos indígenas que hoy en día están teniendo gente, personal de los campesinos desplazados y que están asentados en tierras de los resguardos, son conscientes de que su participación no puede alterar las acciones y la concepción de desarrollo que se tienen de las comunidades indígenas.

¿Específicamente cuáles son esas necesidades que plantean las comunidades de la Sierra Nevada y la Serranía de Perijá?

Por parte de las comunidades indígenas se pide el saneamiento de tierras, del resguardo, pero por parte de los campesinos va desde obra de infraestructura de vías para poder sacar los productos como café, cacao, aguacate, que hoy en día están teniendo una importancia en la economía no solamente del departamento sino del país.

Tenemos la infraestructura educativa y de salud, otro de los puntos bien importantes son las pequeñas obras que se deben hacer en materia de acueducto y alcantarillado, donde hay que hacer una innovación en la prestación de este servicio por cuanto se tienen que trabajar con un entorno en el cual es catalogada la Sierra Nevada ambientalmente sostenible.

¿Cuándo las comunidades tendrán proyectos en funcionamiento?

Ya estamos en la etapa preiniciativa y ahora estamos en la etapa municipal, es decir que en estos 15 municipios ya se está trabajando en lo que es recoger esas iniciativas y se priorizarán. Creo que antes de terminar el mes de junio tendríamos tener el resultado de esa concertación con representantes escogidos en esas preasambleas para tener un pacto municipal, que tiene la fuerza para que ellos puedan participar en la construcción del PATR (Plan de Adecuación) y que vamos a elevarlo a documento base para los próximos 10 años cuales son las obras prioritarias que haremos.

¿Cómo harán con la llegada de un nuevo gobierno?

Al próximo gobierno le estaremos entregando este PATR de la Sierra Nevada y de los otros 16 PDET que hay en el país, vamos a esperar que ese gobierno le dé la importancia y la solidez que se requiere para empezar a ejecutar.

¿Cómo ha sido trabajar con la etnia Yukpa?

Hay una zona que está bastante alejada y marginada como es la Serranía de Perijá, donde tenemos que trabajar con una comunidad indígena que hasta ahora acepta trabajar en un programa de gobierno como el PDET, que son los yukpas, con los cuales hemos llegado a un acuerdo y ya se está trabajando en la ruta indígena para mirar sus visiones del territorio.

¿Qué papel juegan las alcaldías y gobernaciones en los PDET?

Fundamental. Nosotros no dejamos a un lado la institucionalidad por el hecho de que sea un plan construido de una manera participativa con la comunidad, el gobernador es el presidente del comité que tenemos del PDET y estamos trabajando de la mano de los alcaldes, hay muchas obras que iniciamos con pequeñas infraestructuras comunitarias y en esto se tiene muy en cuenta la participación y colaboración de los alcaldes, este es un programa que no se puede hacer solo, no podemos venir en paracaídas unos funcionarios del Gobierno Nacional a trabajar directamente con las comunidades violentando lo que ha sido la institucionalidad en la región.

¿Cuántos recursos se necesitan para implementar el PDET?

Todavía no estamos contabilizando, pero son muchos los recursos que se necesitarán, especialmente porque tenemos un programa que es lo que solicitan las comunidades indígenas y es el saneamiento de sus resguardos, que de por sí está catalogado con muchas necesidades y recursos para hacer lo que ellos garantizan y para poder cuidar los picos nevados de la Sierra Nevada.

Por Carlos Mario Jiménez
Carlos.jimenez@elpilon.com.co

Categories: Entrevista
Periodista: