X

Libre expresión

Cualquier ciudadano tiene hoy acceso a las redes de la comunicación. Puede expresar su opinión y posición con respecto a un tema que le agrade, le inquiete o moleste. Lo único que controla esta libertad de expresión es la conciencia de cada persona. Esta es una de las dos vías de la libertad de expresión, la otra es la que tenemos los medios de comunicación, enmarcada en las leyes y en los valores que cada empresa periodística adopte.
Hoy se celebra en todo el mundo el Día de la Libertad de Expresión, como un derecho universal. Con este motivo, la Unesco realizará una conferencia de dos días que tendrá lugar en Riga (Letonia) –concluye mañana cuatro de mayo- y coincidirá con la entrega del Premio Mundial Unesco/Guillermo Cano de Libertad de Prensa. En todo el planeta cerca de cien países organizarán en mayo actividades relacionadas con la libertad de expresión. En Colombia la Fundación para la Libertad de Prensa –FLIP- realizará un foro internacional llamado ‘Diálogos de paz y libertad de prensa’, que tendrá lugar en Bogotá del seis al ocho de mayo.

Lo importante de esta fecha es la esencia de lo que se analiza en el contexto mundial y nacional, que aplica perfectamente a la realidad regional y local. Una de ellas es “la necesidad de contar con un periodismo de calidad, libre e independiente, algo que continúa siendo una preocupación en un paisaje mediático en constante cambio debido a la innovación tecnológica y comercial”, según asegura la Unesco.

Igual, y sucede en Colombia y el Cesar, la desigualdad de género en los medios, que sigue siendo un problema veinte años después de la Declaración de Beijing: hay todavía demasiado pocas mujeres en la dirección de los medios de comunicación y en los procesos de adopción de decisiones. Por este motivo, más de la mitad de los participantes en la conferencia de Riga serán mujeres periodistas o directivas de medios de todo el mundo. En esta casa periodística no se registra esta desigualdad, la mayoría de los miembros del equipo de redacción son mujeres.
El tercer punto que se discute es el desafío de la seguridad digital en momentos en que la comunicación digital dificulta cada vez más que los periodistas puedan protegerse a sí mismos y a sus fuentes.

EL PILÓN adhiere a la declaración que hizo el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, la directora general de la UNESCO, Irina Bokova, y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein: “Un periodismo de calidad permite a los ciudadanos tomar decisiones informadas sobre el desarrollo de la sociedad. También obra para exponer las injusticias, la corrupción y el abuso de poder […] La libertad de expresión y la libertad de prensa no son un lujo que puede esperar hasta que se alcance el desarrollo sostenible, son pilares para el disfrute de todos los derechos humanos y, por lo tanto, vitales para el buen gobierno y el estado de derecho”.

Categories: Editorial Opinión
Periodista: