X

Las mochilas Arhuaca y Kankui son una marca registrada

El superintendente de Industria y Comercio, Pablo Robledo y sus delegados hicieron, la semana pasada el oficial reconocimiento de marca colectiva a ‘Mochilas Arhuacas’, en el que figura como titular el Resguardo Indígena Arhuaco-IJKE, ubicado en la Sierra Nevada de Santa Marta.

El Superintendente explicó que este es un avance con el principal objetivo de darle a la comunidad herramientas importantes para que nadie distinto a ellos pueda presentar u ofrecer en el mercado productos similares utilizando la denominación de ‘Mochilas arhuacas’.

Mochila Arahuaca: la Mochila / tutu/ como elemento de identidad y “como estructura cilíndrica que configura un espacio cerrado, es símbolo de la feminidad, la fertilidad, es placenta o seno materno, representa la madre tierra, de la gran madre cósmica, origen y fin de todo cuanto existe” (Usemi 1976) Tomado de: www.artesaniasdecolombia.com.co.

A este reconocimiento se suma el reconocimiento de marca registrada otorgado en el 2009 por el mismo ente regulador a la comunidad nativa kankuama ubicada en el corregimiento de Atánquez, jurisdicción de Valledupar. 

Testimonio Kankui

Aura Montero, es nativa, kankuama de la comunidad de Atánquez, desde los 5 años comenzó a tejer la mochila Kankuama de fique con colores naturales, arte que heredó de sus padres y sus abuelos. Ha llegado a convertirse en líder de un grupo hasta de 27 mujeres, a las que capacita y transmite su habilidad para tejer mochilas de fique y de esa manera garantizar que el mundo entero conozca el arte de su pueblo kankuamo. 

Artesanías de Colombia otorgó a esta emprendedora nativa un reconocimiento que la acredita como maestra y diseñadora de mochilas elaboradas en fique. 

La Asociación de Artesanas Indígenas Kankuamas (Asoarka) es la titular ante la Superintendencia de Industria y Comercio de la marca registrada que acredita y exalta su labor ante el mundo, ya que es su principal fuente de ingreso, puesto que con ese trabajo se sostienen las familias nativas kankuamas. 

EL PILÓN: ¿Cuál es el proceso de elaboración de una mochila kankuama?

Aura Montero: Sacan la fibra del maguey preferiblemente usando una herramienta llamada macana que se manipula con los pies  porque le da una puntada más fuerte a la mochila, se lava el fique, con alumbre y pepa de tonino y con eso se fijan los colores.
Los colores son sacados de plantas, son puestas al fuego un tiempo determinado y el tiempo de la luna es fundamental en el proceso de tinturado, el tiempo ideal para recoger la planta es el cuarto menguante porque eso garantiza que el color sea más radiante y fuerte. Se almacenan las plantas y se selecciona las vasijas para cada color: Beige: cáscara de Coco; Brasil: rojo; Flor de la Cayena Rellena: azul; Cáscara de Nola: marrón; Corazón de árbol de morito: amarillo, verde; Acaba Potrero: gris y verde menta. 

EP: ¿Sus hijos siguen con la tradición del tejido de la mochila kankuama? 

AM: Mi mamá nos enseñó a esculcar la naturaleza, mis hijas tejen, hilan y diseñan, pero no tinturan, y  mi hijo varón si me ha seguido los pasos con el tinturado; ya con mi experiencia puedo tejer sin mirar, la mano derecha me va indicando y en la mano izquierda va cediendo la aguja, con los pies hago la gasa y con las manos tejo, ya todo este proceso lo puedo hacer sin mirar solo dejándome llevar por tantos años de experiencia y mi labor en la actualidad es transmitir ese conocimiento a otras mujeres para que también sean reconocidas como lo he sido yo por mi habilidad. 

EP: ¿Cuál es la principal ventaja de contar con la marca registrada?

AM: La marca es para identificar la mochila de fique kankuama con colores naturales 100% colombiana, bien fina, con los mejores materiales seleccionados que no destiñe y hecha por manos nativas, y así garantizar que el valor monetario del producto sea justo tanto para el que lo compra como para nosotros que lo fabricamos. 

Testimonio Arhuaco 

Nadiyeth Martínez es la mayor de las cuatro hijas de Marta Mestre, una familia de nativas arhuacas residentes en Pueblo Bello,  que desde muy niñas han cultivado el oficio tradicional de tejer mochilas como la principal fuente de trabajo. 

El Pilón: ¿Qué beneficio representa contar con la marca registrada? 

Nadiyeth Martínez: Principalmente porque le da la certeza y seguridad al cliente que está comprando una mochila tejida por indígenas, elaborada en lana virgen de chivo, dándole valor a la forma de hilar con el proceso natural y a mano que da una puntada más fuerte, brindándole a los clientes una mochila más resistente.

EP: ¿Cuál es la principal diferencia entre las mochilas con la marca y las que no la tienen? 

NM: La lana indígena que esquilan de los chivos de Nabusímake es una lana natural, diferente a la lana extraída de los chivos provenientes del interior del país a la cual les aplican unos ácidos para limpiar la lana y eliminar el olor que hacen que ésta se deteriore rápidamente y la diferencia se ve también en los colores, no son tan vistosos como la lana natural de esta región. 

EP: ¿Cuál ha sido el beneficio de la marca registrada para las tejedoras?

NM: El beneficio lo hemos visto porque nos han dado la oportunidad de exponer nuestro trabajo en ferias a nivel nacional, le da un valor importante que se ve reflejado en el precio final de la mochila, ayudando a mejorar  la calidad de vida de las tejedoras que le dedican hasta 15 días o un mes para tejer una mochila original. El beneficio ha sido principalmente para las tejedoras porque se valora más nuestro trabajo. 

Por Dalia Posada/ELPILÓN     
Categories: General
Periodista: