X

Las frutas en la nueva era del Cesar

Terminamos el año agrícola en el departamento con un déficit de productividad. Todos los cultivos presentaron una disminución drástica en sus áreas de siembra, por no existir una política agropecuaria nacional clara, que permita que la región pueda desarrollar su verdadera vocación agrícola, esto último amparado en la gran heterogeneidad de sus habitantes, que dentro de su diversidad de origen escogieron este destino porque encontraron suelos y una escala de climas óptimos para obtener productos de alta calidad.

Nuestra ubicación geográfica contribuye a que tengamos unas características agroecológicas especiales y una oferta ambiental envidiable, especialmente para cereales frutas, hortalizas, palma de aceite y la misma ganadería que ofrece carne de óptima calidad por provenir de la hibridación de su raza y leche de alta calidad con alto porcentaje de sólidos.

Si bien Colombia es famosa en los mercados por su café suave, este se produce en el norte del Cesar en la Sierra Nevada y la del Perijá, por tener una amalgama de condiciones en suelos tanto físicas como químicas y climatología beneficiada por los vientos marinos del nordeste que penetran hasta el territorio continental.

Pero no nos quedemos en el halago y seamos proactivos saliendo de la anomia en que nos encontramos, sacando provecho a estas fortalezas que nos da nuestra ubicación privilegiada, cerca de tres puertos marítimos que nos acercan a muchos mercados ávidos de consumir nuestras frutas con sabor tropical.

Existe una alta demanda por estas y va a ser para siempre ya que el hombre está buscando en ellas bienestar para su salud como base de la pirámide alimenticia. “Que tu alimento, sea tu único medicamento” decía Hipócrates, y las frutas son ricas en prótidos (edificadores), lípidos (combustibles) y glúcidos (energía).

En frutoterapia cada una tiene su beneficio, es por eso que el mango es la fruta del corazón, excelente para las cardiopatías y válvulas arteriales; la pera es la fruta del hombre, alivia la próstata; la breva es la fruta de la mujer por contener Fitoestrógenos, que ayudan a resolver problemas de miomas, quistes, menopausia y osteoporosis; la guanábana es digestiva y desinflama el colon, cura la diverticulosis y el estreñimiento.

Reclamemos lo nuestro, la minería está en deuda con nosotros, se debe compensar el daño causado, se está generando una riqueza efímera, pero si no actuamos a tiempo habrá hambre para mañana. Feliz Año Nuevo.

*Asociación de ingenieros agrónomos del cesar ASIACE.

Categories: Columnista
Ciro Castro Castro: