X

Las deudas de Corpocesar

Las espumas empañan el río Cesar que tiene como principales causas de la contaminación el vertimiento de residuos domésticos, agrícolas y agropecuarios. Corpocesar dice que la carga contaminante bajó en un 35%. EL PILÓN / Jaider Santana. 

 

Han pasado varias administraciones por la Corporación Autónoma Regional del Cesar, Corpocesar, y las directrices son darle un toque de diferencia a la entidad reguladora del medio ambiente en el departamento. Sin embargo, muchos son los saldos pendientes al final de cada periodo.

Son deudas históricas con el medio ambiente y las poblaciones cesarenses encargadas de evaluar el desempeño en cada dirección. Al revisar las proyecciones y el cumplimiento de las mismas se observan temas como la construcción de la sede bioclimática, los gaviones del río Guatapurí, la contaminación del río Cesar por las aguas residuales que vierte la empresa Emdupar, el seguimiento a las licencias ambientales (permisos de concesión y vertimiento), entre otras, que siguen sin conseguir el éxito. La entidad se defiende y muestra el cumplimiento de esta última gestión en más del 90%.

El ambientalista Miguel Ángel Sierra explicó a EL PILÓN  que “va pasando el tiempo y las personas, pero nadie tiene empoderamiento, por eso el nuevo director de la corporación tendría que regresar, recuperar la información y abordar la reestructuración del modelo adelantado porque cada quien llega con unas políticas distintas y avanzan, avanzan y no dejan nada concreto”, indicó basado en que mañana miércoles el Consejo Directivo de Corpocesar ratificará o escogerá al nuevo director entre 21 elegibles.

“La Corporación tiene varias tareas pendientes por ejecutar, pero básicamente parte de esas tareas muchas veces se atrasan porque el mismo modelo que tiene la entidad a nivel humano, cuando se refiere a repartir tareas, porque muchos empleados no tienen la más remota idea de lo que están haciendo y simplemente están ahí por ocupar un espacio”. Actualmente Corpocesar ejecuta un presupuesto anual de más de 21 mil millones, aparte de los recursos de rentas propios que recauda por transferencia de los municipios del impuesto predial, el cobro de licencias y permisos ambientales, uso del agua, entre otras.

Un tema de preocupación para este ambientalista es la ciénaga de Zapatosa, debido a la sedimentación que presenta. “Cuando vengamos a ver la ciénaga tendrá otros propietarios y la gente se va escudando en recoger agua. Recordemos que los globos de agua son cíclicos y cuando menos pensemos nos vemos expuestos en situaciones invernales muy caóticas y por ende situaciones de orden social fuertes. La recuperación de la ciénaga de Zapatosa es de lo que más deberían resforzarse”, explicó.

Sede bioclimática
Este es un proyecto con varios años de ejecución, inició en 2009 cuando la obra fue adjudicada a Proeza Consultores donde figura como representante legal Julio Mario Villamizar. La inversión inicial es de 6.239 millones de pesos, provenientes de las  regalías.

Pero después la Contraloría General de la República evidenció unas fallas y obligó a la Corporación a recomponerlas para darle vía libre al contrato, entonces adicionaron 7.557 millones de pesos para un total de 13.134 millones de pesos, pero a la fecha no se ha entregado el proyecto ubicado en el costado izquierdo en la vía Valledupar – La Paz, el cual tenía ocho meses de plazo para ser entregada. Ya la Contraloría dictó Funciones de Advertencia desde julio de 2012.

“La demora en la conclusión de este proyecto frente a la fecha programada para su entrada en operación, podría representar un detrimento a los recursos públicos por los pagos de vigilancia para la salvaguarda de esta edificación en construcción”, indicó el entre de control del Estado.

Gaviones del Guatapurí
Diez meses dio Corpocesar como plazo para culminar los diseños y la construcción de obras civiles para el control de la erosión e inundación en el río Guatapurí y río Badillo en el Departamento del Cesar, cuyas obras consistían en la construcción de 500 metros lineales de gaviones.

Los trabajos iniciaron en octubre de 2014, han pasado 12 meses, y a la comunidad no se le ha entregado el proyecto que presenta un valor de más de 13.154 millones de pesos.

La obra inició con un presupusto de 9.046 millones de pesos, los recursos no alcanzaron y entonces la Corporación recurrió al Ocad departamental para tramitar una adición al contrato por 3.414 millones de pesos.

Río Cesar, contaminado
El pasado mes de junio, la Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar) y Emdupar iniciaron la segunda fase del denominado plan de choque, que pretende descontaminar el río Cesar mediante el uso de bacterias.

La empresa Ambbio Colombia S.A.S., se encargada de ejecutar dicha iniciativa que finalmente busca disminuir la carga orgánica contaminante en las aguas residuales que genera Valledupar al caer al afluente. El contrato costó 1.100 millones de pesos, unos 700 millones por parte de Corpocesar mientras Emdupar, quien es la encargada de regular la contaminación, aportó 400 millones de pesos.

El vertimiento de las aguas residuales se da luego de que el ciento por ciento de estas llegan a la laguna de oxidación El Salguero. Anteriormente existía la planta El Tarullal desde donde vertían alrededor del 30% de las aguas residuales de esta capital y en la Salguero el otro 70%. Este año El Tarullal fue cerrado y entonces las aguas negras caen al río Cesar por El Salguero.

Sin embargo, las personas que pasan por la denominada curva de El Salguero, ubicada a pocos metros de la laguna de oxidación, perciben los olores putrefactos y también observan la espuma blanca que corre por la ribera del río. Cabe resaltar que el río  Cesar fue declarado en emergencia ambiental, sanitaria y ecológica, en la cuenca baja y media del afluente tras encontrar en el agua del río “Coliformes Fecales, E. Coli y SST, y la considerable concentración de nutrientes expresadas en sustancias nitrogenadas y fosfatadas” que según Corporación “sobrepasan los estándares permitidos por la normatividad en Colombia”.

Logros de la actual dirección
Si es reelegido o por el contrario no sigue en la dirección de Corpocesar, Kaleb Villalobos Brochel, dejaría el cargo con varios proyectos ejecutados y otros sin hacerlo, como ha pasado con mandatos anteriores.

Villalobos Brochel habló con este medio, defendió su gestión y explicó paso a paso cómo marchan proyectos de infraestructura retrasados expuestos en este informe.

El actual rector de la entidad ambiental indicó que la ejecución de la sede bioclimática “ha sido lenta pero segura”.

Adujo que el retraso se debió a que “la Contraloría General de la República en la auditoría que hizo este año determinó que se debían actualizar unos estudios en la parte de sismo resistencia y la Corporación procedió a suspender la obra mientras se hacían, se realizaron los estudios y determinaron que se necesitaban unas obras de reforzamiento que no estaban en el contrato inicial, por ende tenían unos costos, entonces se organizó el diseño y se pasó el proyecto a la Ocad, se aprobó y ya en estos momentos está hecho el convenio entre la Gobernación y la Corporación”.

Para el funcionario la próxima semana el contratista de la obra tendrá los recursos y así se garantiza el dinero para el reforzamiento de sismo resistencia y los acabados finales como el piso, la cubierta y el ascensor, “en conclusión, en caso de no ser reelegido este proyecto queda garantizado para terminar la obra”, declaró Kaleb Villalobos.

Frente a los gaviones del Guatapurí y río Badillo, sostuvo que al proyecto se le hizo una adición para culminar la construcción hasta el final del Parque Lineal de Hurtado, “se reinició la obra hace unos 15 días, así que todo está listo para que entreguen a fecha del 17 de diciembre la totalidad de los 500 metros lineales de gaviones”, que contarán con una playa que servirá como embellecimiento tras una idea de Carlos Quintero.

“Hemos hecho seguimiento a unos 250 expedientes a permisos, licencias que se tienen y eso nos lleva a un cumplimiento del 78%, aspiramos que cuando llegue el 20 de enero que hagamos cierre, estemos por encima del 90% como efectivamente lo estuvimos el año anterior”, expresó Villalobos al preguntársele por la gestión en permisos ambientales y concesiones.

Sobre el río Cesar argumentó que la semana anterior hicieron reunión de seguimiento y verificaron con información de monitoreos hechos por laboratorios contratados por las entidades que participan en el proyecto, “que se pasó de tener una remoción del 50% en el mes de mayo a tener una remoción hoy de contaminante del río en más del 80%”.

Afirmó que el agua tratada en la laguna de oxidación ha mejorado en más del 35% de su calidad. “Estamos cumpliendo con la norma, tenemos un problema con las espumas que no contaminan, pero estamos buscando solucionarlo porque hay mucho jabón, champú y las grasas de las empresas lácteas que con la velocidad del agua cuando llegan al río se presentan esos tensos activos o espumas”, aseveró.

Finalmente agregó que “estamos tranquilos porque el ente que por ley nos evalúa la gestión, el Ministerio de Ambiente, para el año 2015 que nos evaluó la gestión de 2014 y nos da un 90.4% que según los criterios de evaluación del Departamento Nacional de Planeación da como una evaluación excelente”.

El sindicato de Corpocesar había dicho todo lo contrario, al pedir su renuncia basado en un posible incumplimiento con las metas de su plan de acción. Sin embargo, hoy parte del sindicato apoya a Villalobos en su reelección.

Elecciones en Corpocesar
Conforme con las previsiones de la Ley 1263 de 2008, mañana miércoles se escogerá el nuevo director de Corpocesar para el periodo institucional 2016 – 2019.

En la baraja de candidatos elegibles hay 21, pero tres suenan con más fuerza para ocupar el cargo en la cartera ambiental: Kaleb Villalobos Brochel (busca reelección), Andrés Felipe Meza (sería carta de la Gobernación) y Armando José Cuello Daza (carta del representante Alfredo ‘Ape’ Cuello).  Y a este trío se le suma un nuevo nombre. Se trata del subdirector de la entidad, Leuger Cortés, quien se inscribió a última hora como la segunda opción del grupo político de la Gobernación del Cesar, ante la posible inhabilidad de Meza. Sería este último nombre lo que habría provocado la molestia de parte del sindicato, al percibir a Cortés como desleal con Villalobos, su mano derecha, y por lo que habría preferido apoyar al actual director.

De esta manera, el Consejo Directivo conformado por el Gobernador del Cesar o su delegado, últimamente asiste el secretario de Gobeirrno, Raúl Maya Pabon, antes lo hacía el de Ambiente, Andrés Felipe Meza ; delegado del Presidente de la República, Darío Pavajeau; un delegado del Ministerio de Ambiente; dos representantes de ONG ambientales, Didier Uran y Bianis Guerra; dos representantes de los gremios de la producción, Dagoberto Poveda y Julio César Lozano; los alcaldes de El Paso, Alberto Murgas; Becerril, Raúl Machado; Manaure, Juan Carlos Araujo Orozco, y González,  y otro representante de la comunidades indígenas, Pedro Loperena, quienes escogerán mañana 4 de noviembre después de las 10:00 de la mañana, al director de la entidad.

Cinco años lleva en ejecución el proyecto de la sede bioclimática de Corpocesar, aunque tiene más de 13.000 millones de pesos invertidos no se ha logrado terminar.

Mañana miércoles se escogerá el nuevo director de Corpocesar para el periodo institucional 2016 – 2019, Kaleb Villalobos quiere reelegirse y Andrés Felipe Meza, actual secretario de Ambiente, y Leuger Cortés, actual subdirector de la Corporación, llevaría el respaldo de la Gobernación.

Los trabajos en los ríos Guatapurí y Badillo iniciaron en octubre de 2014, han pasado 12 meses y a la comunidad no recibe el proyecto con valor de más de 13.154 millones de pesos.

“La Corporación tiene varias tareas pendientes por ejecutar, pero básicamente parte de esas tareas muchas veces se atrasan porque el mismo modelo que tiene la entidad a nivel humano”: Miguel Ángel Sierra.

El director de Corpocesar, Kaleb Villalobos, informó que el Ministerio de Ambiente calificó su gestión del 2014 con 90.4%. EL PILÓN / Jaider Santana.

Por Carlos Mario Jiménez
carlos.jimenez@elpilon.com.co

 

 

 

Periodista: