X

Lanzan hoja de ruta productiva en el corredor Perijá – Zapatosa,

Para impulsar a los habitantes del corredor Perijá-Zapatosa, varias entidades trabajan en una apuesta común.

Con el fin de motivar la construcción de una apuesta común productiva, el Programa de Desarrollo y Paz del Cesar, PDPC, la Red de Programas de Desarrollo y Paz, Redprodepaz, y E3- Ecología, Economía y Ética desarrollaron un ejercicio de diálogo para definir una visión de cambio a largo plazo que logre impactar positivamente la vida de los pobladores del corredor Perijá-Zapatosa.

Las entidades mencionadas realizaron la presentación del documento ‘Hoja de Ruta para un Desarrollo Sostenible y en Paz: Corredor Perijá-Zapatosa’ en el Centro de Convenciones Heriberto Pretel Méndez Bosque del municipio de Chimichagua, donde los pobladores expresaron su gratitud como muestra de un proceso construido colectivamente con diferentes actores del territorio.

“El corredor Perijá-Zapatosa es un territorio estratégico de Colombia por su historia, sus dinámicas productivas y su riqueza natural, cultural y social. Se trata de un corredor que conecta dos ecosistemas de alto valor, como son la serranía de Perijá y la ciénaga de la Zapatosa, en medio del cual se desarrollan importantes procesos de desarrollo minero y agrícola, buscando transitar hacia alternativas de desarrollo sostenible y la consolidación de la seguridad y la paz”, expreso Amaury Padilla, director del Programa de Desarrollo y Paz del Cesar.

Enfatizó que la serranía de Perijá es la mayor fuente hídrica del departamento del Cesar, el 70 % del territorio es una reserva forestal, además la ciénaga de la Zapatosa es el humedal continental más grande del país.

Entre los asistentes se contó con la participación de la empresa privada, sector público y organizaciones de la sociedad civil de los municipios que integran el corredor Becerril, La Jagua de Ibirico, El Paso, Chiriguaná y Chimichagua.

“Este documento no es un trabajo del PDPC, es un trabajo de todos donde cada uno colectivamente hemos sido capaces de construir esta Hoja de Ruta para un desarrollo sostenible y en paz: Corredor Perijá – Zapatosa, donde podemos seguir construyendo este sueño y ponernos de acuerdo con este territorio diverso que tanto queremos”, expresó Padilla.

Este ejercicio fue construido en dos sesiones de trabajo; durante estos talleres se logró construir y definir una visión positiva de la región al 2040, donde el ambiente, el desarrollo y la paz son los estructuradores de nuestro presente y futuro común de esta región.

Nelvis Quintero Quintero, del corregimiento de Estados Unidos en el municipio de Becerril y participante de este ejercicio expresó: “Unidos sí podemos apuntarle a un futuro mejor y en paz”.

Durante el evento, Claudia Martínez, directora ejecutiva de E3, destacó lo importante que es esta región para el país y el trabajo de muchos actores entre ellos el PDPC: “Han hecho posible que sigamos avanzando en un ejercicio donde nos hemos atrevido a soñar y a pensar en la transformación y cambio para la construcción del desarrollo y la paz del territorio”.

El evento concluyó con la presentación de composiciones musicales preparadas e interpretadas por la Red de Pobladores de ese territorio donde cada una de sus letras fueron inspiradas en la paz y en los sueños.

Categories: General
Periodista: