Más de una decena de mujeres vivieron el Día del Periodista de una manera diferente en Valledupar: creando una obra de arte abstracta titulada ‘La voz que se convierte en mujer’, bajo la tutoría de la artista Yarime Lobo Baute, quien cree con vehemencia en el poder comunicativo de los trazos que salen del corazón.
Eran las tres de la tarde del sábado 8 de febrero, un día antes de la celebración oficial, y ya las comunicadoras estaban reunidas en las instalaciones de la Fundación Escuela de Artes Casa Barco, desde donde se vienen realizando este tipo de talleres, con el componente teórico y, por supuesto, práctico. Después de recordar los orígenes de la abstracción y sus tipos lírico y geométrico, Lobo dejó caer al piso 4 lienzos hechos de sacos, donde se almacenaba el oro blanco del Cesar: el algodón. Dos eran blancos, representando el bien, y los otros dos negros, simbolizando el mal.
Lea: Las cabañuelas como brújula del Barco
Desde esa perspectiva, la maestra trazó una especie de rostro entre las cuatro partes, dando a entender que todos los seres humanos transitan esas dimensiones de luz y oscuridad, y las periodistas pusieron sus manos a la obra, al mismo tiempo, dejando sobre el pincel y los colores sus pensamientos que se convirtieron en una voz colectiva.
Melitza Quintero, periodista con 40 años de trayectoria, asegura que nunca se había dado una actividad de este tipo para el gremio, y al tener esta oportunidad decidió plasmar parte de su vida. “Pinté un corazón dividido, que de un lado lloraba mucho y en la otra parte estaba tranquilo porque en esos momentos me sentí así, con nostalgia, tristeza, pero al mismo tiempo con alegría, queriéndome a mí misma”, relató Quintero.
Periodistas artistas
Mari Rosado, corresponsal del noticiero del Canal RCN, dijo que la experiencia la hizo sentir libre, aunque hubo un momento en que no sabía qué dibujar. “De pronto se me ocurrió dibujar unas lágrimas en forma de pececitos y además una casita roja, y Meli me dijo que como yo era del hogar, como todo el mundo quería estar a mi lado, mis hermanos, ellas, en cualquier reunión, entonces yo lo asumí por ese lado”, expresó.
La reportera agregó que la experiencia le pareció muy grande y tiene las expectativas puestas en la divulgación de esta obra: “Primera vez que nosotras, periodistas, hacemos un dibujo como este y además dicen que lo van a poner en una exposición, figúrate, artistas ya”.
Esa misma tranquilidad la sintió Yohomar Navarro durante el taller porque pudo expresar sus emociones y trabajar en equipo. “No recuerdo haber estado en un taller así y descubrí que uno no tiene que ser pintora ni tiene que ser una gran artista ni tampoco tener mucho conocimiento del arte, simplemente dejarse llevar por los sentimientos y expresar. Además es una actividad que promueve el trabajo colaborativo, donde cada quien va aportando lo que tiene y va dejando fluir lo que tiene”.
¿Cómo surgió la idea?
La idea de este espacio surgió del encuentro entre Yarime Lobo, perteneciente a la Red Colsafa (integrado por mujeres, exalumnos y docentes del colegio La Sagrada Familia, de Valledupar) y Lida Mendoza, directiva del Colegio Nacional de Periodistas (CNP), seccional Cesar, tras la exposición de la obra ‘Cabañuelas de Amor’, realizada también en un taller dirigido a madres, tías, abuelas y hermanas de los beneficiarios de Casa Barco, con el timón de María Elisa Dangond Castro.
Lea: Yarime Lobo: el “artivismo” que transforma vidas en ArtVa
“En el marco del mes que resalta este noble oficio, decidimos hacer un taller para para mujeres periodistas y seguir con esa dinámica de ir tejiendo esa red de seres semejantes en pos de lo que es el arte abstracto que no es otra cosa que un alto componente de sentimientos y emociones muy similares a los aires vallenatos, pero desde la parte pictórica”, precisó Yarime Lobo.
La arquitecta también afirmó que esta es la primera obra de arte abstracto hecho por mujeres periodistas de manera conjunta, el sentido es transferir la importancia que tiene la palabra a través de la lírica y la geometría.
“Lo maravilloso de esto, además de unirnos como mujeres del gremio, es una buena forma de hacer catarsis, de expresar el interior, de expresarnos en libertad, sin ataduras y lo que se logró es maravilloso, una extraordinaria obra de arte hecha por 15 mujeres, esperamos que trascienda”, anotó Lida Mendoza, secretaria del CNP, quien se enfocó en uno de los lienzos blancos, salpicando pinturas con caras felices.