X

La urgente revolución ecológica (II)

Respecto a lo expresado en la columna anterior, nos falta complementar este tema con lo que corresponde al Estado como determinador de la planeación, estrategias y políticas de recuperación y conservación de los recursos naturales. En este sentido el Estado, consideramos debe:

*Evolucionar hacia un apoyo al desarrollo territorial ayudando a la creación de infraestructuras apropiadas, sosteniendo el surgimiento de nuevos actores socioeconómicos, coordinando los planos locales y buscando una mutua compatibilidad, manteniendo con reglamentaciones e impuestos las normas de utilización de los recursos definidos a nivel local.

*Le corresponde redefinir las relaciones entre el sector privado, el sector de la economía social y el sector público.

*Garantizar la participación democrática en los ámbitos políticos, social y economías de los ciudadanos y de las comunidades en su propio desarrollo.

Debemos observar que la gestión ambiental es un ejercicio de permanente creatividad ya que tratándose de la administración del medio ambiente se trabaja sobre realidades que revisten altos niveles de incertidumbre, tantos en los patrones de relación de las sociedades, como de los intercambios culturales entre las mismas, así como la adecuación y acomodos de las especies frente a una ofensiva del medio por desplazarlas de sus hábitats. Con la gestión ambiental desde la óptica del Estado se considera debe buscar controlar los factores del deterioro ambiental y dirigir la sociedad hacia una economía ambiental sostenible y la dignificación de la persona humana.

Digamos que la gestión del medio ambiente es un acto de compromiso con los intereses de la nación en su dimensión ética, pluriétnica y pluricultural, de apostolado y un parto difícil y contracorriente frente a la tendencia predominante en el modelo de desarrollo, por lo tanto requiere prontitud en las decisiones y paciencia en los resultados. Prontitud en términos de la satisfacción de las necesidades de las poblaciones por agua, saneamiento y en general por la salud ambiental y paciencia en términos de la respuesta lenta de los ecosistemas por retomar su reconstrucción o recuperación, para ofrecernos los servicios ambientales que finalmente son los que satisfacen las necesidades sociales a largo plazo, es decir, es una vista a futuro.

NOTA: 1- Hay que invertir en educación ambiental y recuperación de los espacios ambientales y no seguir con la retórica de lo de siempre, en el sentido de que el componente ambiental solo se menciona como por relleno en los planes de desarrollo, ya que las asignaciones en los presupuesto a ejecutar son pírricas.

2 – Notamos con preocupación que aquí en Colombia el Partido Verde solo es de nombre y para obtención de dividendos electorales, pero no menciona para nada políticas o gestiones que tienen que ver con el componente ambiental; por lo menos la creación de los partidos verdes en el mundo se han dado para trabajar en pro del medio ambiente.

*Especializado en gestión ambiental.

Por Hernán Maestre Martínez

 

 

Categories: Columnista
Hernan_Maestre_Martinez: