X

La UPC trata de resurgir

Jesualdo Hernández Mieles, rector de la Universidad Popular del Cesar, UPC. EL PILÓN / Adamis Guerra.

En el año que le resta a Jesualdo Hernández Mieles como rector de la Universidad Popular del Cesar, UPC, uno de sus principales retos es que esta institución vuelva a ofertar lo más pronto los programas de Derecho, Comercio Internacional y Microbiología.

A estas carreras universitarias junto a Enfermería e Instrumentación Quirúrgica le fueron suspendidas las inscripciones para estudiantes nuevos, porque no hubo renovación de los registros calificados ante el Ministerio de Educación Nacional. Sin embargo, las últimos dos de la facultad de salud volvieron a ser ofertadas el primer semestre del presente año.

Según Hernández Mieles, la UPC viene en un fortalecimiento económico que redundará en la calidad académica.

“La calidad no se presume, la calidad se da y la apuesta máxima es que cada uno de los jefes de departamento apoyados con sus docentes, cada consejo de facultad, los vicerrectores y todo el equipo trabajando para que esto sea viable. Acreditar por alta calidad nuestros programas académicos si queremos ser una universidad de calidad”, así se refirió el funcionario a la lucha que ha emprendido para recuperar y superar el nivel académico del alma máter.

De igual forma se refirió a uno de los programas que más le preocupa por la no renovación de los registros calificados ante Mineducación.

“Derecho es el programa que tiene el mayor número de estudiantes y se convierte en el mediano plazo como el programa que va a tener el mayor número de egresados y debo manifestarle a ustedes que no ha sido fácil con el programa, cuando se nos hizo la crítica porque se había perdido el registro, dijimos que estaba caído no perdido”, precisó.

Según Hernández Mieles, la UPC viene en un fortalecimiento económico que redundará en la calidad académica.

“La UPC en el 2013 aparece en el esquema de la Costa Caribe colombiana en el primer puesto de los recursos que el Ministerio de Hacienda, a través del decreto 1835 de agosto de 2013, y a través de la resolución 1839 del 3 de septiembre, le asigna a las universidades públicas”, recalcó ante la prensa local durante un acto de rendición de cuentas de sus tres años de gestión.

De dichos recursos a esta universidad le correspondieron alrededor de 5.600 millones de pesos, que son invertidos en la construcción de un laboratorio en el campus de la sede Sabanas y en la implementación de un software administrativo, financiero y académico.

Por último indicó que el fondo educativo Fedescesar, que con siete mil millones de pesos es uno de los principales aportes económicos que recibe la UPC de la Gobernación del Cesar, podría ser cambiado por descuentos a las matriculas según la estratificación.

“¿Será que la estratificación de la matricula financiera reemplaza el tema de la beca Fedescesar? Yo consideró que sí. Sería muy benéfico para la universidad, no vamos a pretender nosotros que nos den becas Fedescesar y por otro lado estratificación, son siete mil millones de pesos de Fedescesar, de los cuales el 52.8% cobija a la UPC por tener el mayor número de estudiantes”, dijo Hernández Mieles al anunciar que precisamente la propuesta del proyecto de matriculas estratificadas liderada por el diputado Eduardo Esquivel hoy será presentada ante la Asamblea.

¿Sabía usted que…?

A los programas académicos que ofrecen las universidades, tanto públicas como privadas, la Comisión Nacional de Acreditación, CNA, les otorga un registro calificado por siete años; cuando este está próximo a vencer el programa académico debe realizar una autoevaluación, la cual arroja un informe que debe ser enviado a la Comisión Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CONACES, quienes asignan unos pares académicos para verificar si el programa cumple con las condiciones mínimas de calidad; mientras eso sucede, por Ley General de la República, ninguna universidad del país puede brindar nuevos cupos y en caso de ir en contra de ese estatuto, se pueden generar sanciones por parte de la CNA o la CONACES.

Por Martín Elías Mendoza
martin.mendoza@elpilon.com.co

 

Categories: General
Periodista: