X

La Unidad Oncológica del Cesar quedó en promesas

Mientras que crece la cifra de pacientes con cáncer en el Cesar, la Unidad Oncológica del hospital ‘Rosario Pumarejo de López’ permanece con las puertas cerradas.

ANNELISE BARRIGA RAMIREZ

annelise.barriga@elpilon.com.co

Aunque la Unidad Oncológica del hospital ‘Rosario Pumarejo de López’ tiene 13 años de creación y a principios del 2.011 la administración de Cristian Moreno anunció con ‘bombos y platillos’ su apertura, el sitio permanece sin abrir sus puertas.

La construcción, compra de equipos, mantenimiento y servicios, representaron un desgaste económico para el Departamento, cuadriplicando incluso la inversión inicial de las obras físicas que estuvieron en el año 2.000 en el orden de los mil millones de pesos.

Allí se encuentra un acelerador lineal avaluado en más de 230 mil dólares, (más de 400 millones de pesos), que pudo ser útil para radiación en su última valoración.

Toda esta inversión quedó en el aire porque hasta el momento la entidad no ha prestado ninguna utilidad para la que fue pensada: Prestar los servicios especializados de oncología clínica, hematología oncológica, radioterapia y quimioterapia, donde se beneficiarían pacientes enfermos de cáncer  del Cesar, La Guajira, Bolívar y Magdalena.

En la actualidad la Unidad Oncológica está abandonada en la maleza, presenta fallas en la central eléctrica y los equipos por la falta de uso están deteriorados, bajo la indiferencia de los entes gubernamentales, mientras la ciudadanía y en especial los enfermos de cáncer se preguntan porqué pasan este tipo de irregularidades en una región que registra  considerables cifras de cáncer.

Este medio de comunicación intentó comunicarse en reiteradas ocasiones con el gerente del hospital ‘Rosario Pumarejo’, Rubén Sierra, para conocer qué proyecta con la Unidad Oncológica, pero resultó infructuoso; mientras que los funcionarios que le siguen en orden jerárquico se abstuvieron de dar declaraciones.

¿Qué pasó?

  • El ocho de febrero del 2.011 la administración de Cristian Moreno, bajo la autorización de la Asamblea Departamental, le transfirió al hospital ‘Rosario Pumarejo López’  (con escrituras públicas a bordo) la Unidad Oncológica como dación de pago en virtud de algunas deudas que tenía con la institución hospitalaria. 

En ese momento, la secretaria de Salud, Ángela Salazar, junto con el gerente del hospital de ese entonces, Jhonny Flórez Mendoza, aseguraron a los medios de comunicación que este era el primer paso para ‘revivir’ la Unidad, pero esto no pasó de ser un simple anuncio.

Flórez Mendoza le aseguró al PILÓN que todo estaba dispuesto para hacer realidad este sueño, pero la Junta Directiva del hospital no se lo permitió. “No existía voluntad política de la Junta Directiva del hospital (integrada por Kilman Morrys, el extinto Edgardo Ariza, Ángela Salazar y Cristian Moreno), quienes se opusieron a la cristalización del proyecto porque no querían que yo mostrara gestiones”, enfatizó.

Agregó además que la Unidad Oncológica nunca fue entregada formalmente, precisando que “aunque  la Gobernación hizo todo el protocolo para medios, existían ciertas irregularidades, como por ejemplo el aire acondicionado nunca funcionó en un 100 por ciento y existen equipos que si no tienen la temperatura óptima se deterioran”. 

  • A finales del año pasado el gerente de turno del hospital,  Alex Sandro Mindiola Romero, intentó sacar adelante esta Unidad, pero un físico le recomendó no invertirle recursos, sino que por el contrario adquiriera nuevos equipos, aduciendo que hacerla funcionar requiere de una ‘inyección’ superior a los dos mil millones de pesos. 


Voz de diputados

Al respecto, Eduardo Esquivel manifestó que “en el 2005, durante el período de Hernando Molina, se trató de avanzar en la Unidad Oncológica, pero por su salida abrupta el proyecto quedó quieto, luego en el gobierno de Cristian Moreno por negligencia éste pasó sin pena ni gloria pese a que aprobaron recursos adicionales para su puesta en marcha. El evento de entrega al hospital se volvió fue pura alharaca y al final no se han visto resultados”.

Esquivel invita a Monsalvo a exigir que se haga efectiva esta entidad que requieren cientos de cesarenses.

Por su parte, Ricardo ‘Quintin’ Quintero,  aseguró “aquí existe un evidente detrimento patrimonial por la adquisición de equipos que no han sido utilizados. Es el colmo que teniendo una tasa tan alta de cáncer en el Departamento éstos se encuentren abandonados.

Esperemos que esta nueva administración del hospital tenga la voluntad para poner en marcha este proyecto”.

PUNTOS DE VISTA

Mónica Guerra, ama de casa: “No es justo que abandonen un lugar como este, que se supone es para el beneficio de pobres. Si existen tantas personas enfermas, por qué el gobierno no prioriza dineros para la salud”.

Laura Candia, enfermera: “Muchos pacientes deben viajar hasta Bucaramanga, Bogotá, Barranquilla y otras ciudades para tratar el cáncer, gastándose altas sumas de dinero, lo cual afecta especialmente a los de pocos recursos. No es lógico que si el Cesar dispuso de una Unidad Oncológica la dejen en el olvido”.

“Sobre la Unidad Oncológica no existe una queja formal en la Personería; luego que exista esto ordenaríamos una visita ocular, analizaríamos la situación y determinaríamos los requerimientos pertinentes”: Alfonso Campo, personero municipal.   

El cáncer en el Cesar

  • En el año 2011, de acuerdo a informes de Secretaría Departamental, se diagnosticaron 411 casos de cáncer. De los casos el 57.1% correspondieron al sexo femenino (235/411), y el 42.8% al masculino (176/411). La incidencia aumentó progresivamente a partir del grupo de 35 a 44 años y alcanzó el máximo pico en el grupo mayor de 65 años.
  • En el año 2010 registraron 417 casos de cáncer. El 57.55% de los casos correspondieron al sexo femenino (240/417) y el 42.44% al masculino (177/417). 
  • Los  tipos de cáncer más frecuentes en la región (en su orden) son: Próstata, mama, cérvix, colorectal y estómago.
  • Valledupar es el municipio donde se registra la mayor incidencia de cáncer. En una menor proporción se da en Bosconia, Astrea, San Diego, El Paso, La Paz,  Codazzi, Chiriguaná, Codazzi y Becerril.

Cerca de 4.000 pacientes con cáncer murieron en el Cesar desde el 2001 hasta el 2.012. La cifra es diciente si se tiene en cuenta de que a pesar de contar con una Unidad Oncológica para tratar a estos enfermos, ésta nunca ha prestado el servicio.

Categories: General
Periodista: