X

La tarulla de la ciénaga de Zapatosa que se transforma en artesanía y papel

Personas de la tercera edad hacen parte de la Fundación Manatí. FOTO/CORTESÍA.

Un grupo de personas conformado por 30 familias del corregimiento de Antequera, perteneciente al municipio de Tamalameque, a orillas de la Ciénaga de Zapatosa, conforman la Fundación Manatí, desde hace 9 años, los cuales se dedican a sacarle provecho a la tarulla que en estos días tiene afectado al complejo cenagoso. A partir de esta materia prima producen papel, artesanías y abono orgánico.

Lee también: “La tarulla en la ciénaga de Zapatosa nos tiene de brazos cruzados sin poder pescar”

Emilse María Pérez Mier, a sus 68 años, es una de las pioneras de la Fundación y representante legal. Esta mujer detalló que la iniciativa nació al ver que años tras años la tarulla les imposibilita ejercer la pesca, actividad esta que es su principal fuente de trabajo, por lo que tuvieron que reinventarse para tener otra manera de sobrevivir.

Somos un pueblo ribereño que vivimos de la pesca, pero la problemática constante de la tarulla sobre la Ciénaga nos hizo pensar que debíamos hacer algo diferente para poder surgir. Sin embargo, en estos 9 años no hemos tenido ayuda de ninguna de las administraciones que han pasado ni de la actual. Los diseños de las artesanías que son bolsos y cestas los hacemos nosotras mismas, pero necesitamos capacitarnos y esa es la ayuda que pedimos. En la Fundación estamos personas de la tercera edad, discapacitados y víctimas del conflicto armado”, detalló Pérez Mier.

Otra de las personas que hace parte de la fundación, es Andrés Trespalacios, oriundo de Tamalameque y estudiante del último semestre de ingeniería ambiental en la Universidad Francisco de Paula Santander, en Ocaña, quien explicó que la recolección de la tarulla se realiza de manera manual y lo aprovechable de esta planta acuática son sus raíces.

No dejes de leer: De Valledupar para el mundo: Dre lanza su nuevo sencillo ‘Tenttation’

Primeramente se recoge manual cuando está verde y para la fabricación del papel se coloca a secar al aire libre durante dos días, luego va a un proceso de cocción por dos horas, se licua y finalmente se compacta en unos bastidores o planchas y ya se saca el papel que se deja en sombra para que seque y esto sirve para bolsas, cartulina y puede tener muchos usos”, explicó Trespalacios.

Añadió que para la elaboración de las artesanías se usan las raíces más largas y las hojas verdes son aprovechadas para el abono orgánico.

Categories: Cesar y La Guajira
Periodista: