X

Con la Novena los católicos se preparan para la llegada del Mesías

Luisa Virginia Manjarrés hace sus pesebres hace 43 años.

Ya han trascurrido 43 años desde que Luisa Virginia Manjarrés Oñate llegó al barrio San Martín, en el suroccidente de Valledupar, y desde ese entonces cada diciembre se prepara de una manera especial para celebrar la Navidad, con flores, luces, bolas, muñecos navideños y lo que no puede faltar durante esa fecha en su acogedor hogar, el pesebre.

La Navidad tiene un significado importante para ella, La Maje, como es conocida por sus vecinos. Recuerda que desde que tienen uso de razón junto a sus familiares rezaba la novena y por ello ha tenido pesebres en todos los tamaños y estilos.

Al preguntarle si recuerda el primer pesebre que realizó, se le ilumina el rostro, levanta una ceja y cuenta que fue en 1973; lo hizo en una mesa, los primeros adornos fueron de cartón y de acuerdo a sus ingresos los iba mejorando cada año.

“Es algo que me nace, me gusta, me encanta. Hacemos la novena, le damos regalos a los niños, les brindamos buñuelos, chichas y otros alimentos para alegrarles la vida a quienes vienen hacer la novena con nosotros”, dijo.

La Maje es una mujer expresiva, alegre y llena de amor, cualidades que sobresalen, cada año, cuando llega la época navideña.

Hasta hace siete años mantuvo en el parque San Martín un gran pesebre en el que se reunía toda la comunidad a rezarle al Niño Jesús y con amigos vinculados al ámbito político y con recursos propios reunía los recursos para darle un aguinaldo a todos los niños que asistían juiciosos a la celebración religiosa. Aunque una venta de comidas la desplazo del parque, ella continúa con la tradición con solo 30 niños de su comunidad y además aprovecha que tiene casa de campo con sus hijos para hacer la novena con niños de bajos recursos del corregimiento de Río Seco, al norte de la ciudad.

Durante estos años, solo la pérdida de su madre le robó la fuerzas para seguir esa tradición, ella encuentra gozó en el rostro alegre de esos niños que llegan hasta su casa a preguntar cuándo y a qué hora se va a rezar la novena y satisfecha se siente al ver el rostro iluminado de esos niños que reciben su aguinaldo.

La Maje asegura que a través de su pesebre ha recibido infinitas bendiciones, un buen hogar, una hermosa familia y la posibilidad de ayudar a muchas personas y esas son cosas que no cambia por nada.

Como ella, muchas personas alrededor del mundo se reúnen para hacer la novena de Navidad, costumbre católica que con el pasar de los años, también, ha adquirido un significado social muy notable ya que es una tradición que abre un espacio para estrechar los lazos familiares y amistosos.

¿Por quién y cómo nació esta tradición?

Según la historia, esta tradición del pesebre inicio en el siglo XII cuando San Francisco de Asís quiso representar el nacimiento de Jesús de una manera especial; por eso en una de las navidades, en un sitio especial puso la casita, la representación de José y María y los animales.

Desde ese momento empezó en la Iglesia Católica la costumbre conmemorar el nacimiento del Mesías con un pesebre.

Entre tanto, la novena de navidad es muy propia de las regiones que fueron evangelizadas por España, se reza durante nueve días, desde el 16 hasta el 24 de diciembre, rememorando la fe cristiana de la llegada del Mesías que se materializó cuando el Niño Jesús nació en un pesebre en Belén y sirve como preparación inmediata para su llegada.

Para el párroco Jesús Torres, de la Iglesia La Inmaculada Concepción de María, uno de los templos más representativos de Valledupar, “los feligreses por medio de la oración, de los cantos, de la meditación de la palabra y la misma celebración de los sacramentos disponen interiormente su corazón para acoger a Jesucristo, “un Niño Jesús que nace para dar la vida por nosotros, para el perdón de los pecados y para abrirnos las puertas a la vida eterna”.

Él mismo indicó que el pesebre debe ocupar un lugar muy importante en los hogares, barrios y templos. “En el pesebre tenemos una representación del señor Jesús y con su nacimiento, lo que hace es asumir nuestra naturaleza humana. Yo como párroco siempre he invitado a los feligreses a que se esfuercen en hacer pesebres muy bonitos y que en ellos aparezca el hombre de la región:el ganadero, el arrocero, el que trabaja en las minas, el cantante de música vallenata, eso, porque Cristo al nacer asumió nuestra naturaleza humana, se hizo hombre como nosotros y el pesebre nos recuerda eso, que cristo nació por todos y en el fondo al momento de elaborarlos buscamos identificarnos en esas figuras”, manifestó el párroco.

Primer día

1. Oración para comenzar
2. Oración para la familia
3. Oración a la Virgen
4. Oración a San José
5. Meditación del Día 1

Vamos a afianzar nuestros valores de modo que la navidad sea lo que debe ser; una fiesta dedicada a la reconciliación, dedicada al perdón generoso y comprensivo que aprenderemos de un Dios compasivo.

Con el perdón del Espíritu Santo podemos reconciliarnos con Dios y con los hermanos y andar en una vida nueva. Es la buena noticia que San Pablo exclamó en sus cartas, tal como leemos en su epístola a los Romanos 5. 1 – 11. Vivir la Navidad es cancelar los agravios si alguien nos ha ofendido, y es pedir perdón si hemos maltratado a los demás.

Así, del perdón nace la armonía y construimos esa paz que los ángeles anuncian en Belén: paz en la tierra a los hombres que aman al Señor y se aman entre sí. Los seres humanos podemos hacernos daño con el odio o podemos ser felices en un amor que reconcilia. Y esa buena misión es para cada uno de nosotros: ser agentes de reconciliación y no de discordia, ser instrumento de paz y sembradores de hermandad.

6. Oración al niño Dios

7. Gozos

Por: Ariadne Osorio Ponce / EL PILÓN
Ariadne.osorio@elpilon.com.co

 

Categories: General
Periodista: