X

La ‘Navidad arhuaca’, un momento para tradiciones ancestrales

El poporo forma parte de la tradición arhuaca. Desde niños aprenden a utilizar este elemento artesanal. FOTO/CORTESÍA.

La población arhuaca o también llamada iku –que significa vida, en su lengua-, es una comunidad que naturalmente vive en las afueras de la ciudad de Valledupar, hacia la Sierra Nevada de Santa Marta y se podría decir que son conservadores de esta zona colombiana.

Sin embargo, en otras poblaciones como Nabusimake, Pueblo Bello, también tienen sus asentamientos. En la ciudad de Valledupar poco a poco han ido haciendo vida y formando parte de la ciudadanía.

Lee también: ¡Felices fiestas!, el doodle de Google con el que anticipa la Navidad

Pero, ¿cómo celebran la Navidad estas comunidades? EL PILÓN habló con la indígena asentada en Pueblo Bello, Leydi Izquierdo Mejía: “En tema cultural, digamos navidad, que se celebre diferente a los Bunachü – termino relacionado al ciudadano común- es casi igual por ejemplo se encuentran los niños. En los días especiales les enseñan tema cultura a los niños como la mochila y los varios tejidos, unos regalos, paseo. Pero tampoco se ve como una fecha tan especial así como lo hacen los Bunachü.

A diferencia de las navidades colombianas, los arhuacos recuerdan a los niños las tradiciones ancestrales como el tejido de mochila. Lo que sí entra en relación absoluta es el encuentro familiar.

COMIDA

En fiestas decembrinas, como es tradición en la reunión familiar, la comida es un elemento clave, mientras que en tradiciones colombianas platos como los pasteles, la natilla, los buñuelos son parte importante de la mesa, en el caso de la comunidad archuaca: “Más que todo comida cultivada por uno como el frijol, el maíz. Se puede también celebrar con animales pero no son carne comprada”, cuenta Leydi desde Pueblo Bello.

Lee también: ¿Cómo rendir el dinero en Navidad y fin de año?

Los animales pueden ser gallinas, cerdo o cualquier otra especie de res, pero no es sacrificada. Casi como en la representación del pesebre, en la comunidad arhuaca los animales en estas fechas son parte de la familia.

MÚSICA

En el ámbito musical: “Es música propia, como el ‘chicote’ -en relación al acordeón- al estilo particular que ellos mismos crearon, y el ‘charo’ -que se refiere al Carrizo-. Son la música de nosotros y con eso se celebra. Como cuenta la historia desde el año 70 hizo parte de la cultura, porque a través de ahí pudimos sacar el sonido propio como es el ‘vuelo de las aves’, ‘la semilla’, ‘el solo’. Antes era solamente con Charo. Entonces estos dos instrumentos especiales para nosotros”.

RITUALES

Mientras la mayoría pide los 12 deseos de las uvas… en la comunidad arhuaca ‘la consulta’ es el ritual de costumbre. Contó la indígena que “para el 31 si se hace como un agradecimiento, es como que cada quien se va evaluando qué hizo bien y qué fue lo que le faltó, y en eso se hace la limpieza, para eso se llama al mamo”.

El mamo hace referencia a un tipo de sabio que mediante una consulta al final de año, evalúa lo que debes hacer, y a través de un ‘aburo’, es decir, materiales de limpieza espiritual, el consultor indica un ritual personal: “a veces puede ser un baño, a veces una limpieza con algodones”.

Los ciudadanos comunes suelen decorar sus casas con luces, árbol de Navidad, pero en la comunidad arhuaca a estos elementos “decoraciones no se le presta tanta atención. Ya de pronto los que se criaron en el pueblo si adoptan más costumbres de acá –Valledupar-”.

Lee también: La escombrera de Valledupar, ¿por qué no se construyó?

Dentro de las reuniones arhuacas existen grupos que les enseñan a la nuevas generaciones, sobre todo las que han nacido o se criaron en zonas más urbanas, las costumbres ancestrales arhuacas. Leydi Izquierdo es una indígena que busca la permanencia de la cultura a través de su propio grupo de danza llamado Anugwekia.

Es importante destacar que en la literatura, los arhuacos son descendientes de la cultura precolombina Tayrona. Son comunidades llena de historia y reconocidos como unos de los cuatro pueblos aborígenes de la Sierra Nevada de Santa Marta. Según el Ministerio de Cultura, la mayor concentración de esta población se ubica entre el sur y occidente de la montaña.

Lee también: Lo hallaron muerto en zona rural de Bosconia

Parte de la cultura arhuaca que sigue vigente es su tradicional vestuario que llevan consigo en cualquier época del año, y que a diferencia de los comunes no necesitan comprar ropa.

Su particular vestir con la Toczuma en la cabeza, y el traje blanco, de material de lana, los hace identificarse entre la gente. Es de admirar que estas culturas hoy sigan vigentes, con sus tradiciones y lenguas.

POR: DANIELA MINORTA / EL PILÓN
minorta19@gmail.com

Categories: Comunidad
Periodista: