X

“La inversión en el Cesar para energías solar alcanzaría los $1,2 billones”: viceministro

Miguel Lotero Robledo, viceministro de Energía.

¿Cómo avanza el país en materia de energías renovables?

Nosotros hemos venido desarrollando un ambiente regulatorio fuerte para que las personas puedan apostar por estas inversiones. Teníamos desde el 2014 la Ley 1715, Ley de energías renovables. Pero nosotros en el 2018 la potenciamos  ampliando beneficios de renta. Ya no operan a 5 sino a 15 años esos beneficios, además de cero aranceles. 

Lea también: “Me sorprende la falta de conocimiento sobre el avance de la ciencia”: Fernando Dangond

Es importante destacar que cuando llegamos al Gobierno nacional la participación de energías renovables en nuestro país ascendía a solo 28 megavatios. A 2020 cerramos con 220 megavatios y esperamos  cerrar el 2021  con 1.000 megavatios de energía no convencionales, con la solar como energía protagonista. Por supuesto, también participará la energía eólica, incluso, este año entra en operación el primer proyecto  eólico en el país, ubicado en La Guajira. 

En ese sentido, dentro de la apuesta por transformar la matriz energética, ¿cuál será el papel de los departamentos del Cesar y La Guajira?

Ambos departamentos tienen un potencial enorme, tanto en recurso solar como eólico. La costa Caribe en general es un actor importante en la transición. Nosotros hicimos dos subastas en 2019. Una por cargo de confiabilidad, la cual es histórica  porque nunca se había hecho en Colombia una subasta por cargo de confiabilidad  con participación de tecnologías renovables no convencionales. Allí resultaron asignados proyectos en La Guajira y el Cesar que le aportarán  confiabilidad a la demanda eléctrica del país.

Segundo, nosotros hicimos una subasta dedicada a renovables no convencionales en octubre de 2019. Participaron generadores y comercializadores y logramos bajar las asignaciones, con un promedio de 96 pesos por kilovatio/hora. La subasta es el medio idóneo para mejorar precios. 

En estas dos subastas tenemos alrededor de 16 proyectos eólicos en La Guajira y 4 proyectos solares en el Cesar, a gran escala. En el Cesar tenemos los casos de Enel en La Loma, con 150 megavatios, y el de Celsia en Valledupar, con 80 MW. Hay otros dos proyectos: PV La Mata (80 MW) y Sol de Gamarrita (45 MW). Más de $1,2 billones en inversiones. Estos cuatro proyectos solares suman alrededor de 354 megavatios de capacidad instalada en el Cesar. Con 354 MW de capacidad se lleva la energía a una ciudad pequeña.

El parque de generación en Colombia es de 17.000 megavatios, incrementado con la última subasta de cargo por confiabilidad los llevaríamos a 21.000 MW.  

¿Cómo avanzan esos proyectos?

Los dos proyectos más avanzados son los de Celsia en Valledupar y el de Enel en La Loma. Este parque  ya tiene la planta de generación y están terminando los últimos ajustes para licenciar la línea que conecta la planta a la subestación  en el sistema interconectado nacional. 

¿Qué tan extensa es esa línea? 

No tengo claro cuántos kilómetros tiene esa línea, pero requiere la consulta previa.

¿Cómo avanza el proyecto de Celsia en Valledupar?

Este proyecto ya tiene la licencia por parte de la Corporación Autónoma Regional (Corpocesar), pero está a la espera  de la aprobación del punto de conexión por parte de la UPME (Unidad de Planeación Minero-Energética). Es decir, que la UPME  les confirme: ‘Señores Celsia, tienen capacidad para conectarse  a esta subestación’.

¿Cuánto tiempo podría demorar eso?

Podría estar listo finalizando este semestre. 

¿Qué vendría luego?

Una vez se logre, Celsia debe iniciar el proceso de compra de equipos y la instalación y la construcción del parque solar. Celsia está pendiente de ese punto de conexión para iniciar las obras y entrar en operación en el primer trimestre del 2022. 

Hablemos de La Guajira…

En el departamento, los proyectos tienen un cuello de botella: la línea de transmisión. La Guajira, a partir de la media y alta, no está interconectada   al sistema eléctrico nacional. Es un territorio bastante extenso y las poblaciones están dispersas. Entonces se debe extender la red. El proyecto que está adelantando en ese departamento el Grupo de Energía de Bogotá, para hacer la conexión, va desde la subestación colectora de la media Guajira, en Cuestecitas, hasta la subestación de La Loma, Cesar. Es un proyecto de casi 200 kilómetros donde se deben realizar consultas previas con más de 200 comunidades. Eso es complejo, porque requiere negociaciones y la pandemia ha frenado un poco  todo.

El otro reto es logístico. La Guajira tiene dos puertos grandes habilitados: uno es el del Cerrejón y el otro es de Dibulla, Puerto Brisa. Este puerto está un poco más alejado de los proyectos, entonces se requiere habilitar vías. En el caso del puerto de Cerrejón venimos trabajando para lograr habilitarlo porque tiene una restricción: es una concesión privada  habilitado solo para las operaciones de Cerrejón. Nosotros hemos buscado una habilitación regulatoria para que por ahí transite otro tipo de carga, como la de los proyectos eólicos.

¿De cuánto sería la producción de energía eólica en La Guajira?

Son 16 parques  eólicos. No tenemos ninguno construido. El único que existe es el de EPM, pero ya es bastante antiguo. Estos parques superarán los 1.000 megavatios una vez entren en operación. Sumados a los solares del Cesar, que esperamos que entren entre 2021 y 2022, las energías renovables pasarían a tener una participación aproximada entre el 11 % y12 % en la matriz energética nacional. 

Le puede interesar: “Los asentamientos humanos son la principal amenaza del río Guatapurí”: Luis Maestre

¿Cuáles  son los departamentos con mayor protagonismo en las energías?

Definitivamente, la costa Caribe es protagonista por su potencial solar, además del recurso eólico de clase mundial de La Guajira. Pero también tenemos otras regiones, como los Llanos, en el Meta encontramos unos proyectos a gran escala; también en el Valle del Cauca y Tolima.

Categories: Entrevista
Deivis Caro Daza: