X

La incógnita de María Concepción Loperena: ¿Mito o heroína en la gesta libertadora de Simón Bolívar?

Durante el Foro 475 años, organizado por la Academia de Historia del Valle de Upar y EL PILÓN, académicos y investigadores se reunieron para discutir el rol de María Concepción Loperena en la gesta libertadora de Simón Bolívar. Foto: Jesús Ochoa.

El Foro 475 años, organizado por la Academia de Historia del Valle de Upar y EL PILÓN, se llevó a cabo el 17 de diciembre para conmemorar el aniversario de la muerte del Libertador Simón Bolívar y para abordar la vida de figuras clave como María Concepción Loperena Fernández de Castro, Juan Bautista Pavajeau, Manuel Torres, José Félix Blanco y José Prudencio Padilla, quienes tuvieron un vínculo directo con Bolívar.

Uno de los temas centrales y polémicos discutidos durante el foro fue el verdadero rol que desempeñó María Concepción Loperena en la gesta libertadora y en la vida de Simón Bolívar. El escritor e investigador vallenato, Alfredo Mestre Orozco, cuestionó los hallazgos ampliamente conocidos del historiador y abogado Pedro Castro Trespalacios, quien afirmaba que Loperena entregó caballos al libertador para llevar a cabo la gesta.

El escritor e investigador Alfredo Mestre Orozco y la académica Ruth Ariza, discutieron sus investigaciones sobre el apoyo de Loperena al libertador. Foto: Jesús Ochoa.

Mestre Orozco enfatizó: “Con mi información epistemológica e investigativa, decía hoy que el derecho romano tenía un principio que decía: ‘Darle las pruebas y te daré lo que he pedido.’ Lo que he pedido es que las personas que han sostenido el carácter heroico, cuya existencia histórica no tengo duda de que ya haya existido y que haya sido impresionante, fue en la ciudad de Valledupar. No tengo, digamos, ninguna evidencia de su carácter heroico de que Loperena se haya encontrado con Bolívar”.

Leer: Noble linaje de Roberto ‘el Turco’ Pavajeau (I)

Sin embargo, Ernesto Altahona, miembro y académico de la Academia de Historia, enfatizó que la gran falencia de la región es la falta de datos y documentación, que sí hicieron los del interior. Ruth Ariza también miembro de la academia, realizó una exposición sobre las motivaciones de Loperena para ayudar al libertador.

La discusión destacó la importancia de Loperena en la proclamación de la independencia de Valledupar el 4 de febrero de 1813, aunque su papel exacto sigue siendo un tema de debate histórico. Foto: Archivo EL PILÓN.

Lazos de sangre libertadora

Ariza explicó la relación familiar del libertador con Loperena: “La tía materna de Simón Bolívar era nada menos que la sobrina del Marqués de Ustariz, un hombre importantísimo que vivió. Frente a los Bolívar allá en Aragua, Venezuela, estando en Venezuela, decide irse para España, que era su patria. Allá en España se podía encontrar lo más granado porque era un hombre inteligentísimo y muy respetado. El Marqués de Ustariz estaba casado con la tía de Simón Bolívar. Cuando Bolívar, a los 14 o 15 años, se va a España, llega a la casa del Marqués de Ustariz. ¿Por qué? Porque se reconocían como familia. Uno no permite en su casa a cualquiera; solo a una persona familiar o muy allegada. Entonces, el hecho de que el Marqués de Ustariz lo recibiera en su casa indica que él reconocía el grado de familiaridad que había entre ellos y la madre de Simón Bolívar”.

“Después de leer todos estos libros, Bolívar ya tenía otra visión, otro panorama intelectual. Esto lo motivó a luchar por darle la libertad a su patria. Por eso, yo he llamado al Marqués de Ustariz el “Libertador del Libertador” porque él fue el que realmente indujo a Bolívar a tener esa idea de libertad. Esta relación también tiene una conclusión importante. María de la Concepción Loperena, hija de María Josefa, fue una de las razones que la ayudaron a apoyar a su pariente, Simón Bolívar”, explicó Ariza.

“Fui a visitar la Academia de Historia y una de las cosas que solicité fue la carta de Bolívar en la Academia Colombiana de Historia. Me sacaron 10 tomos; en los 10 tomos hay un índice analítico donde aparecen los nombres, lugares, etcétera. Ese es un tomo, pero en los nueve tomos restantes contiene 2,862 cartas de los Libertadores. Busqué en todas ellas referencias al Valle de Upar y referencias al apellido relacionado, pero no las encontré”, concluyó Mestre.

Durante el foro, se recordó cómo, el 4 de febrero de 1813, el Cabildo de Valledupar inició una sesión pública en la que se proclamó la independencia de Valledupar, y aunque María Concepción Loperena leyó el Acta de Independencia, su papel en este evento ha sido ampliamente cuestionado por la comunidad historiográfica.

Leer: San Antonio de Badillo: historias y mitos

Por Redacción EL PILÓN

Categories: Cultura Valledupar
Periodista: