X

La H. Corte Suprema de Justicia

Para tener insumos adecuados en las reflexiones, el lector debe recibir estas informaciones mínimamente básicas: La Corte Suprema de Justicia (CSJ) fue creada en la Constitución de 1886 y conservó en la Constitución de 1991 su denominación y estructura organizacional.

Al país conviene señalar que la rama judicial es una de las tres ramas del poder publico en Colombia, conjuntamente con la rama ejecutiva (gobierno) y legislativa (congreso). La rama judicial es independiente y autónomo en ejercicio en su función constitucional y legal de administrar justicia. En la estructura general de la administración de justicia, la rama judicial del poder publico, esta constituida por órganos que integran las distintas jurisdicciones, así: Jurisdicción ordinaria (CSJ), jurisdicción contenciosa administrativa (Consejo de Estado), jurisdicción constitucional (Corte Constitucional), Consejo Superior de la judicatura. Un escenario ideal de buena justicia.

La CSJ cumple sus funciones a través de salas especializadas, sala de casación civil y agraria, sala de casación laboral y sala de casación penal. Esta ultima se encuentra hoy dividida en salas especiales: sala especial de instrucción, sala especial de primera instancia y, la sala de casación penal (tribunal de casación).

En este rápido panorama, la conclusión obvia es que en Colombia existe integral y cabal ejercicio de la función jurisdiccional, es decir, un estado social de derecho, que respeta el debido proceso y en su contenido de garantía los derechos fundamentales y procesales. El lector jamás puede perder en las perspectivas que la CSJ en ejercicio de sus atribuciones y funciones -precisamente otorgadas por el congreso de la republica que hace las leyes- fue la que condenó en única instancia a congresistas del partido cambio radical como Reginaldo Montes, Miguel Pinedo Vidal, Javier Cáceres Leal. Del partido conservador, William Montes, Ciro Ramírez. Del partido de la U, el primo hermano del ex presidente Uribe, Mario Uribe Escobar. Del partido liberal Juan Manuel López Cabrera y en fin, mas de 60 intocables ex congresistas. Parapolíticos.

Una CSJ que emitió sentencias condenatorias contra ex ministros de la talla de Fernando Botero Zea (proceso 8.000), Alberto Santofimio (Caso Galán), Diego Palacio Betancur, Sabas Pretell de la Vega, Gobernadores como Alejandro Lyon de Córdoba, Wilmer González Brito de la Guajira. Generales como Miguel Maza Márquez, ¿es una Corte arbitraria o deshonesta? Por favor. Si usted, amable lector, se asoma un minuto siquiera a los denominados establecimientos de reclusión especial (ERE) del establecimiento carcelario La Picota en Bogotá, observará presos a servidores públicos, y judiciales (Magistrados, Jueces y Fiscales) de todos los pelambres, para ha de ver que la CSJ ha emitido sentencias de carácter condenatorias, sin miramientos políticos, partidistas o retaliadores. Nunca, jamás, en las ultimas décadas ha habido al mas alto nivel tanta eficacia y eficiencia en la administración de justicia en Colombia.

Y algo mas: a la fecha un ex magistrado de la sala de casación penal, Gustavo Malo Malo se encuentra en detención preventiva carcelaria por medida de aseguramiento decretada en la sala especial de primera instancia de la sala de casación de la CSJ a la que pertenecía. En estado de dictar sentencia de primera instancia se encuentra el caso del ex magistrado de la Corte Constitucional Jorge Pretell Chaljub (paradójicamente este rechaza el principio de la doble instancia).

¡Qué horror! La CSJ da pues muestras patentes que no es categóricamente cierta la manida frase ´que la justicia solo es para los de ruana´, cuando ha emitido las sentencias mas severas y de prevención general de cara a los mas conspicuos personajes que se creían todo poderosos como se vio arriba. ¿O no?

Categories: Columnista
Hugo_Mendoza: