La deuda pendiente con la gente en condición de calle en Valledupar

Un ligero recorrido por la zona céntrica de Valledupar, específicamente en la zona de las manzanas fundacionales como la calle 15, en la zona trasera del Colegio Nacional Loperena y también por los lados del mercado público municipal, da cuenta de la grave situación que se presenta en esta ciudad con la población en condición de calle.

Esos dos casos son solo una muestra, pero son muchos los sectores de Valledupar en donde se evidencia ese fenómeno social que pareciera ir en constante crecimiento, a tal punto que la Procuraduría Regional se vio obligada oficiar a la administración municipal para que tome cartas en el asunto.

Al respecto, este miércoles, en entrevista concedida a Radio Guatapurí, el secretario de Gobierno municipal, Jorge Luis Pérez Peralta, hablaba de una relación de gestiones para responder al llamado de la Procuraduría Regional. Sin embargo, al escuchar al funcionario quedó la sensación de que en el momento no se ha hecho nada en concreto – no hay una política pública dijo la Procuraduría-; fue una alocución cargada de buenas intenciones, permitiendo que continúen las escenas de mucha gente durmiendo y viviendo en los andenes, derivando eso en problemas de salubridad e inseguridad tanto para las personas que lamentablemente ostentan la condición de calle como para la ciudadanía en general, en especial, para los residentes y comerciantes de esas zonas.

El secretario habló de censo, el que se le pidió por el órgano de control, y acciones de caracterización de esa población en coordinación con otras entidades y dependencias municipales. El funcionario no tiene claro las cifras de personas en condición de calle en Valledupar, siendo ese el primer paso que debe darse para resolver de fondo el problema.

Estamos ante un problema que debería mirarse con suma prioridad, casi todo lo que dijo el secretario de Gobierno municipal es lo políticamente correcto, pero se requieren son resultados tangibles. El funcionario habló del cumplimiento de la Ley 1641 de 2013 con la implementación de medidas que permitan una solución integral, de la construcción de albergues, control al consumo de las sustancias psicoactivas, brindar acompañamiento humano, entre otros aspectos. Anunció que va en un 60 % la formulación y construcción de una política pública, por un equipo interdisciplinario de profesionales e hizo énfasis en un proceso de inclusión social.

A toda vista, justo en esta fecha, 20 de febrero, cuando se conmemora el Día Mundial de la Justicia Social, Valledupar está en deuda en aspectos como la equidad, la dignidad humana y las condiciones de vida de los sectores más vulnerables, siendo el más evidente la gente en condición de calle, un fenómeno que afecta negativamente la dinámica de la ciudad en términos de seguridad o imagen urbana, la indigencia debe abordarse desde una perspectiva de derechos humanos y justicia social.

La presencia de personas en situación de calle es el resultado de múltiples factores: el desempleo, la falta de acceso a salud mental, el consumo problemático de sustancias, la exclusión familiar y el abandono estatal.

Es hora entonces de comenzar a saldar la deuda con esos hombres y mujeres de todas las edades sumidos en la indigencia, con escasas oportunidades de reintegración a la sociedad y sobreviviendo en condiciones inhumanas.

La justicia social no puede ser solo un concepto bonito en discursos oficiales, hay que responder con hechos concretos, eso es lo que se espera y que sea de manera oportuna y pertinente.

Categories: Editorial
Periodista: