X

La descentralización educativa y El PEI

Las academias de música es una forma de seguir creciendo en el vallenato. Archivo/ EL PILÓN

“Los pueblos en sus inicios, no escriben la historia, la cantan”(Germán Arciniegas)
Teniendo en cuenta lo que prescribe la Ley General de Educación (715 de 1994 ) y sus decretos reglamentarios con el proceso de descentralización, al iniciar el año lectivo las Instituciones Educativas (I.E), dedican las dos primeras semanas a diversas actividades académicas: formulación y ajustes al Proyecto Educativo Institucional (PEI), capacitación, planeación de las labores. Esta temática y su reglamentación es ampliamente conocida por las autoridades educativas, directivos docentes y docentes, porque El PEI es la carta de navegación de la Institución Educativa (P.E.I). En su elaboración debe participar la comunidad educativa integrada por directivos docente, docentes, padres de familia y estudiantes, elaborado teniendo en cuenta necesidades y características del entorno en su componente pedagógico y curricular, administrativo y comunitario.

Estamos a tiempo de incursionar por el estudio de nuestras raíces culturales  desde varios ámbitos, la familia, los medios de comunicación y de manera especial desde la escuela y la academia generar procesos que les ayuden a conservar con sentido crítico la memoria a nuestros pueblos.

Me apoyo en ella porque aún hoy continúan hablando de la cátedra vallenata, recientemente de la cátedra ‘Rafael Escalona’ nuestro admirado y reconocido compositor. Propuestas muy importantes.
Es necesario hacer algunas precisiones sobre los fundamentos legales para acceder en el plan de estudios a las investigaciones de la música vallenata y las demás manifestaciones folclóricas musicales que identifican a cada región del Cesar, analizadas en “El Mapa Cultural del Caribe Colombiano, La Unidad en la Diversidad” para lo cual no hay necesidad de expedir acto administrativo alguno, llámese ley, ordenanza o acuerdo, porque existe la Ley General de Educación ya mencionada y las leyes y decretos reglamentarios.
Escudriñar e iniciar un análisis apoyado por los Rectores de Instituciones Educativas (I.E), las autoridades educativas, la facultad de Arte y Folclor de la Universidad Popular del Cesar, tener en cuenta los recursos humanos, económicos, ayudas educativas que se requieren para su implementación, apoyados en el Artículo 40 Ley 18437, que se refiere a las líneas o ejes transversales donde el literal C se refiere a la Educación Artística, el E a la educación lingüística.
Debemos tener en cuenta que el proceso de descentralización permite acoger estas iniciativas a los entes regionales. En este caso y en otros como el de personajes destacados en el plano nacional e internacional, caso del padre de la psiquiatría en Colombia José Francisco Socarrás Colina, el Filósofo Rafael Carrillo Lúquez, reconocidas escritoras como Mary Daza Orozco y otros muchos, para que los niños y jóvenes conozcan mejor sus tradiciones, logren orientación en cuanto al análisis literario, la apreciación musical, historiografía, rescate de valores, etc. Fomentando de esta manera una buena orientación sobre la música y la cultura vallenata, sus compositores e intérpretes, sus fiestas y festivales.
Cada grupo humano tiene una concepción específica de su territorio es el espacio donde fluye la vida. El departamento es rico en variedad de manifestaciones: ya sean las de los pueblos a orillas del río, con el dum dum de las tamboras, las de las ciénagas, las andinas (González y Río de Oro), festivales vallenato en varios pueblos del Cesar, valiosas tradiciones culturales de nuestros municipios que conservan su belleza y deben adoptarse los medios para su preservación.
En cuanto a la música vallenata, hay una lección viva para seguir creciendo porque son muchos los apoyos con que se cuenta, iniciando por el conocimiento acumulado, pero sin orientaciones de niñas, niñas, jóvenes y padres de familia. El Festival de la Leyenda Vallenata con el foro sobre el personaje homenajeado y en general toda su programación, academias como la de Andrés “El Turco” Gil, La Escuela talento vallenato “Rafael Escalona” de la Fundación Festival Vallenato. El Sena a través del programa de acreditación de artistas, la Biblioteca Departamental Rafael Carrillo, con su tarde de los jueves, dedicada a los juglares.
Los medios de comunicación escritos como El Pilón, disfruta de versados columnistas, caso de Julio Oñate Martínez, Jorge Naín Ruiz, y otros. El gran esfuerzo que ha hecho Alberto “Beto Murgas” para la organización y funcionamiento del Museo del Acordeón.
De igual manera las emisoras locales tienen en su haber un buen número de experimentados comentaristas con interesantes programas radiales. Además la región cuenta con reconocidos estudiosos de nuestra realidad y del folclor vallenato, vinculados a las Universidades e investigadores que acreditan una importante bibliografía. Labores como la que viene desarrollando Jaime Hinojosa Daza a través del Portal Vallenato (www.portalvallenato.net)
Galería fotográfica de los Reyes de música vallenata de la Fundación Festival Vallenato, la de la Sociedad de Autores y Compositores (SAYCO), sobre el maestro Rafael Escalona y la organizada por Rafael Escalona Bolaño (hijo), La Tienda Compa´e Chipuco y otros muchos sitios y eventos que se me escapan.
Además hay en esta ciudad, estudios de grabación con las últimas tecnologías, que permite a los artistas hacer aquí sus grabaciones, con las comodidades requeridas. Quedaron atrás las épocas en que como nos cuenta Rodolfo Castilla, habían pernoctado en Medellín alrededor de 20 días, grabando un trabajo discográfico. Felices porque habían terminado y podían volver al Valle, zás, se le cae la caja a Castilla. Tuvieron que iniciar la grabación. O la experiencia que sobre el particular trae a cuento su hijo Tomás Rodolfo Castilla, cuando Nicolás “Colacho” Mendoza se le cayó la conga y quedó grabado lo que Luis Enrique Martínez le dijo:” ¡recógela Colacho…¡” Algo similar sucedió con Adán Montero “… vamos Adán,” ¡recoge esa caja, digo la guacharaca!”.

Giomar Lucía Guerra Bonilla

Categories: Cultura
Periodista: