X

“La crisis de Venezuela beneficia al sector arrocero y a todo el producto nacional”

Joaquín Tomás Ovalle, vicepresidente de la Federación Arrocera del Cesar y La Guajira. Archivo/ EL PILÓN

A raíz de la crisis por la que atraviesa Venezuela, a causa del desabastecimiento en alimentos, lo que impide el contrabando de los mismos hacia esta zona del país, varios sectores productivos del Cesar y La Guajira se han beneficiado, así como el arrocero.

La venta del arroz blanco ha incrementado en las últimas semanas en esta zona limítrofe, beneficio que también se debe al aumento del precio del dólar. Sin embargo, la competitividad de los empresarios se ha visto truncada por la falta de apoyo por parte del gobierno nacional.

El aumento del precio del dólar y el desabastecimiento de productos en Venezuela ha beneficiado a los diferentes sectores productivos del Cesar y Colombia.

Ante estas razones, el vicepresidente de la Federación Arrocera de ambos departamentos, Joaquín Tomás Ovalle, habló para EL PILÓN sobre los problemas del sector y los beneficios adquiridos en lo corrido del año 2014 por la situación del país vecino.

EL PILÓN: ¿En qué ha beneficiado la crisis de Venezuela al sector arrocero de la región?

Joaquín Tomás Ovalle: Desde hace 20 días para acá, a raíz de esa crisis se nos ha mejorado la venta de arroz blanco, porque no está entrando arroz de Venezuela. El inconveniente es que para los productores las cosechas ya pasaron, hay arroz pero poco.

EP: Es decir, que ¿a ustedes los ha beneficiado el control de contrabando que se implementó en la zona fronteriza en los últimos meses?

JTO: Claro que sí, eso no sólo ha beneficiado al sector arrocero sino a todo el producto nacional, porque el contrabando es ilícito y afecta la producción de Colombia.

EP: ¿En cuánto ha incrementado el precio del arroz a partir de la dramática situación del país vecino?

JTO: El bulto de arroz estuvo en casi en 60 mil pesos y hoy ha llegado a 85 mil pesos, lo que hace ver que el contrabando nos estaba afectando muchísimo.

EP: ¿Cómo fue la culminación de la cosecha del 2013?

JTO: El año arrocero de 2013 fue pesado, precisamente por esos precios. Porque en esta zona del país el contrabando que venía de Venezuela afectaba mucho.

EP: ¿Qué otros factores los ha beneficiado?

JTO: El aumento del dólar, por lo que importar cuesta más.

EP: En cuanto a la producción del arroz ¿los problemas continúan?

JTO: ¡Claro que sí!, ya no hay cosechas, ésta se acabó en el mes de enero y poco arroz es el que quedó por ahí, por la falta de producción porque hubo un fuerte verano en esta región de Colombia y los ríos se secaron y fue el principal factor que influyó en la producción del año pasado.

EP: Es decir que ¿la sequía del río Cesar los alertó?

JTO: Hubo mucha falta de agua del río Cesar y Magdalena, por que los afluentes bajaron de caudal y otros se secaron. Algunos productores pudieron cultivar porque tienen la represa Ranchería.

EP: ¿Qué otras problemáticas tiene el sector arrocero hasta el momento?

JTO: Cuentas de créditos, insumos costosos, especialmente la falta de cumplimiento del gobierno nacional que se comprometió en normalizar toda la política agropecuaria del país y no se ha hecho, e incluso, el Ministro de Agricultura estuvo con nosotros en el mes de noviembre, pero el gobierno nos ha quedado muy mal.

EP: Se podría decir que el gobierno exige competitividad y no miran las necesidades del sector agropecuario.

JTO: Eso es lo más grave, para que uno se pueda proyectar a mediano y largo plazo necesita de políticas agropecuarias. Y las principales obras en vías que se han hecho a nivel nacional están atrasadísimas, ¿que queda entonces para las vías secundarias y terciarias?, no se ha hecho nada al respecto, por eso digo que no hay señales de la política nacional, donde ni siquiera hay agua para el sector urbano. Quieren que seamos competitivos y que hagamos las cosas bien, cuando el gobierno no cumple con su deber.

Por Merlin Duarte García/El Pilón
merlin.duarte@elpilon.com.co

Categories: Económicas
Periodista: