X

La canción social, un rescate al enfoque en el vallenato

Santander Durán, uno de los más reconocidos representantes de la canción social.

Simón Martínez y Numas Gil son dos académicos e investigadores filosóficos que han sido críticos y enfáticos en afirmar que hace falta un rescate de la canción social en el vallenato.

“La canción vallenata está en una crisis terrible, el arte nacional en general. En cambio, esas son canciones clásicas, las canciones sociales que hay que reivindicar y los señores compositores tienen que aprovecharse de este clásico y más por la situación por la que está atravesando el país”, manifestó Numas Gil, profesor e investigador filosófico.

En los años ‘20’ y ‘30’, con un mensaje fuerte de compromiso social, la canción social surgió con el objetivo de denunciar la situación social y política que presentaban las sociedades.

En los años ‘60’, el movimiento se caracterizó por la transformación que ocurre en el campo político, económico, social y humanístico y que reflejó las necesidades de la gente de una manera crítica en el ámbito romántico y de protesta.

La música vallenata, por supuesto, no se quedó atrás y desde sus orígenes siendo un género multitemático pudo abordar todos los aspectos de la vida social y humana.

“La canción social es una canción que toma asuntos, temática y problemas de carácter social en una sociedad y esos elementos los podemos clasificar en políticos, sociales, culturales, económicos. Son temáticas que atañen a la vida social”, manifestó Simón Martínez, académico e investigador filosófico.

Uno de los antecedentes surgió con el maestro Rafael Escalona, quien a través de una canción alzó su voz de protesta ante la inconformidad por la comida que recibían los internos del Liceo Celedón de Santa Marta.

Cuando salió esta canción se creó un paradigma diferenciador entre las temáticas de protestas del vallenato y lo que se hacía con la música de protesta, pues generaron un mayor auge al movimiento en todo el país.

“La canción social más que un género de canción es una modalidad, es una orientación de contenido que puede tomar cualquier tipo de canción, cultural, folclórica, popular, moderna, lo importante y lo que define la canción social es su contenido y su orientación”, aseguró Simón Martínez.

Se crearon entonces muchas composiciones sociales y empezaron a escucharse nombres como el de Hernando Marín, Daniel Celedón y por supuesto Santander Durán, entre otros.

Marín, con sus canciones ‘Los maestros’, ‘La ley del embudo’, ‘La dama Guajira’ y ‘Canta conmigo’ compuso quejas vigentes que se quedaron plasmadas en las canciones vallenatas.

Hernando Marín, con su voz de protesta inmortalizó varios vallenatos.

En la primera de estas canciones alzó su voz de protesta frente al mal pago recibido por todos los miembros de este colectivo e hizo énfasis en las pocas garantías laborales que los maestros tenían.

“También sé que este gobierno les paga de vez en cuando

y otras veces por milagro, les paga de mes en mes.

Este es otro que no sabe agradecer,

tienen hijos también que los están enseñando.

No se acuerdan de que fueron niños también,

y, sea hombre o sea mujer, debe ser considerado,

pero como ellos tienen el poder

y las gallinas de arriba le echan flores a las de abajo”.

Sin embargo, en los últimos años la canción social vallenata ha perdido fuerza pues el auge comercial ha permeado el folclor vallenato.

“La música vallenata antes era una música que se vivía, se pensaba. Hoy la música vallenata ha perdido contenido, el vallenato de hoy es un vallenato desechable, no tiene peso específico”, dijo Simón Martínez.

Afirmó que para rescatar estas canciones se tendría que educar políticamente, crear conciencia y hacer una educación más crítica.

“En los años ‘60’ y ‘70’ frente a la situación del mundo los jóvenes asumían un papel, un compromiso, asumían una actitud mucho más revolucionaria, menos pasiva y más comprometida, eran los jóvenes de esta generación que fue la generación en donde la canción social tuvo mayor auge”, subrayó.

Por Melissa Valle

Categories: Cultura
Periodista: