X

Juventud en peligro

El suicidio es la tercera causa de muerte en adolescentes y jóvenes entre las edades de 15 y 24 años y la secta en la población entre los 5 y 14 años.

Las alarmas sociales y de salud a nivel departamental se encuentran encendidas luego de los múltiples casos de suicidios juveniles recientes en Valledupar y sus alrededores. Niños y jóvenes con futuros prometedores han decidido terminar con sus vidas sin razón aparente para familiares y conocidos. Sin embargo, nadie se ha percatado del hecho, aparentemente sin importancia, que se ha vuelto costumbre y consiste en observar niños deambulando por las calles de la ciudad sin un acompañamiento adecuado, pasando largas horas en los cibercafés del barrio sin restricción o vigilancia alguna, caminando las calles oscuras de la ciudad hasta altas horas de la noche y accediendo a redes sociales como Whatsapp, Twitter, Facebook e Instagram sin el debido seguimiento de padres o adultos responsables.

No es sorprendente entonces, que asociado a los cambios comportamentales naturales de la pubertad y adolescencia, como es la rebeldía, niños y jóvenes desde tempranas edades se encuentren expuestos a contenidos de lenguaje soez, amistades cuestionables, sustancias psicoestimulantes, situaciones peligrosas, matoneo y gran cantidad de material gráfico como pornografía y violencia, que juntos, pueden generar algún grado de inestabilidad emocional.

Lo cierto es que la juventud cesarense se encuentra en peligro y gran parte de la culpa reside dentro de los hogares. Padres ausentes o que trabajan largas jornadas, nula o poca comunicación dentro de los hogares sobre las actividades de la vida diaria de los adolescentes y falta de supervisión en cuanto a amistades, actividades y redes sociales, son algunas de las causas por las cuales casos de depresión y sus signos de alarma son omitidos, dando como resultado casos de autoinflicción y suicidio.

Los factores que aumentan el riesgo de suicidio entre adolescentes incluyen:

 Trastornos psicológico, especialmente la depresión, trastorno bipolar y consumo de drogas y alcohol (El 95% de las personas que fallecen por suicidio tienen un trastorno psicológico al momento de morir).
 Sentimientos de angustia, irritabilidad o agitación
 Sentimientos de desesperanza y de complejo de inferioridad que con frecuencia se manifiestan con la depresión.
 Intento previo de suicidio
 Antecedentes de depresión o de suicidio en la familia.
 Abuso emocional, físico o sexual
 Falta de un grupo de apoyo, malas relaciones con los padres o sus pares y sentimientos de aislamiento social.
 Bisexualidad u homosexualidad en una familia o comunidad que no lo apoya o en un ambiente escolar hostil.

Algunos signos y síntomas que pueden presentar los adolescentes en riesgo y que deben ser considerados por familiares y círculo social:

• Cambios en los hábitos de dormir y de comer.
• Retraimiento de sus amigos, de su familia o de sus actividades habituales.
• Comportamiento violento, rebelde o el escaparse de la casa.
• Uso de drogas o de bebidas alcohólicas.
• Abandono fuera de lo común en su apariencia personal.
• Cambios pronunciados en su personalidad.
• Aburrimiento persistente, dificultad para concentrarse, o deterioro en la calidad de su trabajo escolar.
• Quejas frecuentes de síntomas físicos, tales como: dolores de cabeza, estómago y fatiga, que están por lo general asociados con el estado emocional del joven.
• Pérdida de interés en sus pasatiempos y otras distracciones.

La adolescencia se caracteriza por ser una etapa especialmente difícil para los jóvenes y su entorno familiar, el descuido y la falta de interacción en el hogar pueden dar como resultado la omisión de signos y síntomas de alerta que pueden desencadenar acciones con graves consecuencias.

Iván Castro López
Medico General

Categories: General
Periodista: