X

Julia Coronel, la cesarense que ‘construye’ mapas en la Organización Mundial de la Salud

Julia Helena Coronel, geóloga de profesión. FOTO/EL PILÓN.

Julia Helena Coronel nació en Potrerillo, corregimiento de El Paso. Sin embargo, terminó su bachillerato en el Colegio Loperena. Luego, en la Universidad Industrial del Santander estudió Geología. Una vez graduada, realizó las prácticas empresariales en La Loma, corregimiento de El Paso, en una exploración de carbón.

Animada por su espíritu viajero y el deseo de crecer profesionalmente,  viajó a Australia, España y Suiza, exactamente a Ginebra, donde luego de superar un proceso logró ingresar a trabajar en la Organización Mundial de la Salud, OMS.

 Desde septiembre del 2020 trabaja en la división encargada de transformar los datos en mapas. En palabras técnicas es asistente de Geographic information systems, GIS, que en español significa Sistema de información geográfica.

¿Cómo fue ese proceso para llegar a la Organización Mundial de la Salud?

El año pasado comencé el trámite de entregar hojas de vida. Es increíble cuántas hojas de vida te niegan. Dice uno: “Ese es mi trabajo”, pero ni me llamaban. Pero seguí y me acerqué a una asociación (de Ginebra) que ayuda a mujeres migrantes a conseguir empleo. Me ayudaron a contactar a profesionales del medio.

Entonces una persona me dijo que conocía a alguien que trabajaba con mapas. Le escribí a quien ahora es mi manager (jefe). Me presenté, soy geóloga, me encantan los sistemas de información geográfica. Envié las cartas varias veces, él me llamó y me dijo que había una vacante y que debía superar un proceso. Y pasé el proceso.

¿Cuál es el cargo?

Yo soy asistente de Geographic information systems, GIS, en español: Sistema de información geográfica. En estos momentos estoy en proceso de aprendizaje. Nosotros pertenecemos al departamento que se encarga de manejar la información, la data. Nos encargamos  de los mapas con todo lo que es analítica, estadísticas y data.

¿Qué es el sistema de información geográfica?

Lo que nosotros vemos es el resultado: un mapa, pero para tener un mapa necesitamos recopilar información, analizarla. El sistema de información geográfica es lo ‘fashions’, se utiliza en todo. Por ejemplo, si queremos trabajar algo relacionado con geomarketing, lo más importante es tener georreferenciada toda la información, tener coordenadas, por lo menos una latitud, por ejemplo, dónde viven las personas.

¿Cómo se puede emplear esa información con la que se construyen los mapas?

Digamos, planean instalar un hospital en Valledupar. El gobierno necesita información para determinar dónde se debe construir el hospital. Entonces se determina que en tal zona hay tantas personas pero no cuentan con un hospital. ¿Para qué será el hospital? La información marca que en dicha zona hay más niños. Ya tienen mayor claridad.

En definitiva, el departamento diseña los mapas para entregarlos a quienes toman decisiones dentro de la OMS…

Así es.

¿Qué herramientas o conocimientos se pueden aplicar en la región?

Todo. La geografía es información. Esos sistemas de información llegarán (a la región) seguramente en unos años. Ahora todo es data. Supongamos que voy a lanzar un producto nuevo, necesito saber cuál es mi público, dónde están ubicados, dónde está la competencia. Todo es información. La planeación municipal debe basarse en sistemas de información geográfica.

Hace dos años Planeación Nacional tenía un sistema de información geográfica, un proyecto para que toda la información estuviera condensada. Es más fácil comunicar con los mapas. El mismo covid-19: a nivel mundial hay mapas de covid. Si el mayor número de contagios estaba en Bogotá aparecía en rojo la ciudad.

La información es el futuro…

Es el presente. Se necesitan personas que puedan analizar datos. El problema es que  los sistemas de información geográfica están relegados a la tecnología, geología y lo ambiental, sin embargo, es importante incluirlo en la planeación. Eso se llama gestión del territorio.

¿Cuáles son las fuentes para conseguir la información?

Los drones, información satelital, GPS, bases de datos.

¿Qué significó llegar a la OMS?

El reto más grande. Llegas a una división, estás aprendiendo, y cuando ves a tus compañeros te da miedo: todos son expertos. Ahora entró un compañero que regresó de hacer un doctorado en sistema de información.

¿Cómo ha sido trabajar en medio de la pandemia?

Estamos trabajando de forma remota.

¿Qué cultura laboral encontró en Suiza, específicamente dentro de la organización?

Yo vengo de la minería, y en esa cultura minera se trabaja muy duro. Las personas son disciplinadas. En el trabajo que estamos haciendo hay mucha estructuración. Todo es estructurado: qué tengo que hacer, cuánto tiempo necesito, todo muy organizado…

Categories: Entrevista
Deivis Caro Daza: