X

Indígenas se reunieron para el Encuentro de Saberes en Comunicación y la III Muestra Audiovisual de la Sierra Nevada de Santa Marta

En el municipio de Pueblo Bello se realizó la actividad “Círculo de la Palabra”, espacio dirigido por la Escuela de Comunicación Wayuu ‘Putchimaajana’. Foto: Annelise Barriga

Durante cuatro días, los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, se reunieron en Pueblo Bello y Atánquez para participar en el Encuentro de Saberes en Comunicación y la III Muestra Audiovisual. Este evento, que comenzó el 28 de noviembre y terminó el 1 de diciembre en Atánquez, contó con el apoyo de delegados del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, así como el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, MinTIC.

El encuentro generó un diálogo comunitario sobre los procesos de creación audiovisual y reflexionar sobre las prácticas comunicativas dentro y fuera de sus territorios. Los pueblos indígenas Wayuu del departamento de La Guajira también participaron en este encuentro. 

La programación incluyó conversatorios como “Experiencias audiovisuales del pueblo Wayuu y memorias de la 14 Muestra de Cine y Video Wayuu – MUCIWA”, “Creación de la Escuela de Comunicación Naberaka Kurisiade del Consejo Regional Indígena de Caldas – CRIDEC”, y “Formación en comunicación propia y apropiada en el pueblo de los Pastos y Quillacingas”. Además, se presentaron muestras como el cine y video del pueblo wayuu y el lanzamiento de la cuarta temporada de la serie “Territorios y Voces Indígenas”.

Silsa Arias Martínez, lideresa Kankuama y secretaria técnica de la Comisión Nacional de Comunicaciones de los Pueblos Indígenas. Foto: Annelise Barriga.

Silsa Matilde Arias Martínez, lideresa Kankuama y secretaria técnica de la Comisión Nacional de Comunicaciones de los Pueblos Indígenas (CONCIP), destacó la importancia de estos intercambios: “Estos intercambios son importantes porque permiten conocer las narrativas propias de cada pueblo indígena, que coinciden en la búsqueda de salvaguardar el corazón del mundo o la Sierra Nevada de Gonawindúa; visibilizan una agenda propia que se está movilizando al interior de la Sierra; y permiten que las mismas autoridades nos vayan conociendo más”. Además, agregó que buscan realizar un ejercicio de autocrítica para determinar qué contar hacia afuera y hacia adentro, enfatizando la formación desde la espiritualidad.

Aura Cristina Izquierdo Pacheco, comisionada política de comunicaciones de la Confederación Indígena Tayrona (CIT), explicó que el objetivo es que los jóvenes se involucren en los procesos comunicativos: “Nosotros hablamos de ‘domesticar’ las herramientas audiovisuales que permite la comunicación para contar desde nuestra mirada lo que afronta la comunidad indígena”.

Ambiente, territorio y política fueron temáticas audiovisuales indígenas

“Aquí en Pueblo Bello hubo muy buena recepción por parte del pueblo arhuaco y todos los pueblos, la participación de la escuela wayuu fue muy importante para reforzar los procesos de estos cuatro pueblos, pues a sabiendas de que la escuela wayuu tiene un proceso muy avanzado en cuanto a la formación, pero eso se ha nutrido con los procesos de comunicación propia que tienen estos pueblos de la Sierra”, afirmó Izquierdo.

Aura Cristina Izquierdo Pacheco, del pueblo Arhuaco, abanderó este espacio de comunicación propia y comunicación ancestral. Foto: Archivo.

Las temáticas de las producciones presentadas fueron diversas. “Los conflictos socioambientales, especialmente el conflicto armado, han tenido un impacto profundo en nuestras comunidades. Este tema se aborda en nuestras producciones audiovisuales, donde la Línea Negra juega un papel crucial. Esta línea delimita los puntos sagrados que rodean la Sierra Nevada de Santa Marta, marcando un territorio donde se veneran lugares que han recibido la luz del sol y son considerados sagrados. La importancia de la Línea Negra radica en su conexión con la espiritualidad y la cultura de las comunidades indígenas. La muerte de líderes espirituales y políticos ha generado una visibilización de las injusticias sufridas, reflejadas en el maltrato del territorio. Estas pérdidas han producido desarmonía, que hoy se manifiesta en los cultivos que han perecido, en tierras erosionadas y en problemas de salud”, explicó Izquierdo. Además, enfatizó que estas producciones audiovisuales son un medio para abordar y reflexionar sobre estos temas, buscando generar conciencia sobre la situación actual y las acciones necesarias para restaurar el equilibrio en el territorio.

Leer: La Línea Negra: Un llamado a proteger el corazón espiritual de la Sierra Nevada

Arias compartió su experiencia sobre sus producciones centradas en el papel de la mujer indígena: “La muestra fue muy enriquecedora. Comenzamos a las 8 de la noche y continuamos hasta las 10:30 p. m. Uno de los cortos que presentamos se tituló ‘San Juan’. Iniciamos con dos producciones audiovisuales que exploran la relación entre la mujer y la espiritualidad. Estos cortos, de aproximadamente cinco a seis minutos, se realizaron en plena pandemia y forman parte de la serie ‘Buen Vivir’. Uno de los cortos, que dura siete minutos, aborda temas de espiritualidad y tejido desde la perspectiva de nuestras comunidades. Los cortos fueron el resultado de una convocatoria del Ministerio de Cultura, y tuve el honor de dirigir esta serie, compuesta por cinco capítulos. A través de estas producciones, buscamos resaltar cómo las mujeres contribuyen a fortalecer y mantener los procesos organizativos durante tiempos tan desafiantes como la pandemia”.

En Atánquez-territorio Kankuamo- se realizaron dos rituales centrados en la espiritualidad y cosmogonía de cada pueblo indígena que participó en el Encuentro. Foto: Annelise Barriga.

Delegados indígenas vinieron desde Pasto y Caldas, así como productores del Canal 13 para buscar contenidos que puedan presentar en escenarios internacionales como el Indie Fest de Barcelona, como ha sucedido en encuentros anteriores.

El Encuentro fue organizado por varias entidades, incluyendo la Confederación Indígena Tayrona-CIT, el Resguardo Indígena Kankuamo-RIK, su Comisión de Comunicación-COMUNICA PIK, CONCIP y la Mesa Permanente de Concertación Indígena-MPC.

Categories: Valledupar
Periodista: