X

Iguanas y conejos, las especies más apetecidas en Semana Santa

El Cesar fue el cuarto departamento de Colombia con mayor incautación de fauna silvestre en lo corrido del 2015, según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. La lista es liderada por Magdalena, luego aparecen Bolívar, Sucre y Córdoba.

Eso significa que nuestro departamento es uno en los que más trafican especies como iguanas, morrocoyos, hicoteas, conejos, tigrillos, babillas y aves, muchas de ellas en peligro de extinción.

Teniendo en cuenta lo anterior, las autoridades ambientales realizaron ayer un operativo en el corregimiento de Mariangola, a unos 30 minutos de Valledupar, donde a lado y lado de la carretera algunos pobladores venden las especies antes mencionadas.

En las acciones donde tuvo que intervenir la Policía Ambiental que logró la recuperación de loros y la incautación de conejos muertos. Los animales estaban avaluados en un millón 400.000 pesos. Las personas que fueron sorprendidas con estas especies no lograron ser judicializadas y después rondaron la subestación de Policía del corregimiento profiriendo amenazas contra funcionarios de la Corporación Autónoma del Cesar, Corpocesar, que como autoridad ambiental coordinaron el operativo.

De igual manera, en el corregimiento de Las Vegas, jurisdicción de Chimichagua, los funcionarios encontraron iguanas muertas, listas para vender, que debieron ser incineradas por las autoridades ambientales. Además fueron liberadas 15 babillas en el corregimiento de Saloa, también en jurisdicción de Chimichagua.

En Pailitas, los operativos dejaron como resultado la incautación de cuatro canarios y siete hicoteas.

A pesar de las incautaciones, erradicar el tráfico de especies silvestres es una labor complicada, según explicó el director de Corpocesar, Kaleb Villalobos, por ser una práctica arraigada en la cultura cesarense.
“La Constitución Política de Colombia y la legislación ambiental también, es prohibido el tráfico y comercialización ilegal de estas especies. Hoy (ayer) hicimos presencia en las carreteras del Cesar llevando educación a la gente, pero también haciendo control”, advirtió el funcionario.

Agregó que los animales recuperados con vida fueron trasladados al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAVFS), un lugar que brinda cuidados a las especies que han sufrido algún tipo de accidentes o son retenidos de manera ilegal en su hábitat natural. “La ilegalidad no puede ser jamás una opción de empleo, una opción de vida, no puede ser que las personas sustenten sus vidas a costa de otras vidas como son estas especies de nuestra fauna”, acotó Villalobos Brochel.

Teniendo en cuenta los días Santo en la Semana Mayor, Corpocesar aumentó los controles en conjunto a la Policía Ambiental para recuperar algunas especies que son apetecidas en la gastronomía cesarense.

Nueva casa
El centro que sirve de hogar para las especies vivas apresadas por el hombre está ubicado en el kilómetro 16 en la vía Valledupar – Bosconia, es una estrategia para la recuperación y protección de la fauna silvestre en el marco de la política de conservación de la biodiversidad del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

En el Centro de Atención y Valoración de Fauna existe una capacidad para 400 animales, teniendo en cuenta la disponibilidad que se tenga al momento de atender los casos. Al año, en el Cesar las autoridades ambientales recuperan un promedio de 800 animales, que en otrora eran llevados a un sitio que no reunía las condiciones adecuadas para mantenerlos.

Tigrillos, mono cotudo (Alouatta seniculus), babillas, hicoteas, morrocoyos, alcaravanes y otras especies atendidas en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre son rehabilitados para posteriormente ser liberados en el eco parque Los Besotes.

Estrategia
El ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo López, y el director de la Policía Nacional, general Jorge Hernando Nieto, socializaron con los comandantes de la Policía, en los diferentes departamentos del país, el plan de acción que se adelantará durante la temporada de Semana Santa para combatir el tráfico de flora y fauna en el territorio nacional.

El Sistema Nacional Ambiental puso en marcha una estrategia para la prevención y control del tráfico ilegal de especies sobre cuatro ejes: monitoreo y control al tráfico ilegal de especies silvestres; manejo y disposición de especímenes decomisados y fortalecimiento de los procesos sancionatorios y penales; promoción de alternativas productivas y participación de la sociedad civil.

Cifras
Durante el primer trimestre del año 2014 fueron incautados 18.228 especímenes de fauna silvestre y en 2015 más de 15.644, disminuyendo las cifras en un 18.27 % en todo el país, según cifras entregadas por el Ministerio de Ambiente.

El tráfico ilegal de fauna silvestre se ha reconocido como uno de los negocios ilegales más lucrativos y permanentemente se cita como el tercero a nivel mundial después del de drogas ilícitas y armas.

“La ilegalidad no puede ser jamás una opción de empleo, una opción de vida, no puede ser que las personas sustenten sus vidas a costa de otras vidas como son una de estas especies de nuestra fauna”: Kaleb Villalobos.

Por Carlos Mario Jiménez
carlos.jimenez@elpilon.com.co

Categories: General
Periodista: