La victoria de Alianza Valledupar FC ante Atlético Nacional por 3-2 fue uno de los resultados sorpresivos de la fecha 6 de la Liga BetPlay I-2025, dejando varias situaciones antes, durante y después del partido que siguen dando de qué hablar.
Una de ellas ocurrió en el minuto 79 del compromiso, luego de una gran habilitación del volante Diego Mendoza, conectado de volea por el recién ingresado Sergio Aponzá, con lo cual los vallenatos consiguieron el 3-1 transitorio, que los encaminó hacia su primer triunfo liguero.
Con el gol de Aponzá, la euforia de los locales se hizo presente en la cancha y, principalmente, en las tribunas.
En medio de la emoción, parte de la afición local celebró con algarabía y realizó el ya tradicional sonido que, aunque se asemeja al de un chimpancé, en realidad consiste en un rito sin mala intención en el cual se repiten las sílabas “hu-hu-hu”.
No obstante, este grito de victoria y de ánimo para su equipo no pasó desapercibido por los jugadores visitantes, quienes interpretaron la expresión folclórica como la recreación del sonido emitido por los chimpancés y alertaron al juez central, Norberto Ararat.
El árbitro del compromiso no dudó en cruzar sus brazos en forma de “X”, tal como lo dicta el protocolo antirracista de la FIFA, empleado por primera vez en Colombia durante el Mundial Femenino Sub-20 de 2024. Ararat detuvo el partido por un momento para llamar la atención, acción que fue acompañada por la voz del estadio Armando Maestre, que invitó a los presentes en la grada a detener las “faltas de respeto”.
“Son cánticos ancestrales, no racistas”: Carlos Orlando Ferreira
Luego de la confusión vivida en las tribunas del estadio Armando Maestre, habló el presidente de Alianza Valledupar FC, Carlos Orlando Ferreira, quien en zona mixta aclaró lo sucedido en las gradas y dio explicaciones sobre los orígenes del cántico que disgustó a los visitantes.
“Yo creo que aquí hay que hacerle una pedagogía a todo el país frente a lo que es cultural y tradicional del Cesar… Esos son cánticos que son ancestrales, de indígenas de hace muchísimo, no son cánticos en ningún lugar y en ningún momento racistas, al contrario, es una ucaria y es un cántico probablemente de alguna danza indígena y se ha venido y se ha mantenido por tradición”, señaló.
Antecedente en el último clásico entre Once Caldas y Pereira
Recientemente el tema del racismo en el fútbol colombiano ha tomado relevancia, por lo sucedido en el estadio Palogrande de Manizales en el partido de la fecha 5 entre Once Caldas y Deportivo Pereira. El reciente clásico del Eje Cafetero, que finalizó con victoria por 3-1 a favor de los locales, fue manchado por una gravísima acusación de un lamentable hecho.
Al 18’ de la primera mitad el atacante del Pereira, Rubilio Castillo, cayó al piso luego de recibir una infracción, siendo abordado por el jugador del ‘blanco blanco’ Joel Contreras, que se acercó a Castillo y lo increpó. Castillo se levantó del suelo indignado y se acercó al juez central del compromiso Diego Ulloa, acusando una serie de insultos racistas por parte de Contreras.
Tal fue la gravedad del asunto que Rubilio Castillo no pudo ocultar su impotencia y se le vio llorando dentro del terreno de juego, mientras Contreras era reprendido por sus mismos compañeros y posteriormente sustituido por su entrenador, Hernán Darío Herrera.
Se espera que la confusión generada a raíz de lo sucedido en el estadio Armando Maestre Pavajeau no trascienda y no vuelva a ser confundida con un acto de racismo.
Por: Alfredo José García Betancourt, Betan
Practicante de Areandina