En el auditorio Julio Villazón Baquero de la Universidad Popular del Cesar se realizará hoy, a partir de las 3:00 de la tarde, el conversatorio ‘Luchas y resistencias campesinas en el Cesar’, para presentar la nueva serie del Centro Nacional de Memoria Histórica, denominada ‘Campesinos de tierra y de agua’.
Esta serie es el resultado del trabajo realizado por campesinos de la región Caribe y por el Centro Nacional de Memoria en el marco del proyecto “Aportes metodológicos para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con población campesina en la región Caribe desde la perspectiva de la memoria histórica”, desarrollado entre los años 2013 y 2016.
Hoy asistirán como invitados principales en el lanzamiento, líderes y lideresas campesinas de los departamentos del Cesar y La Guajira que hicieron parte del grupo de investigación para contar cómo hicieron el informe.
El evento tendrá un primer momento orientado por ‘La Plena Caribe’, un colectivo de comunicaciones de prensa alternativa y popular, que mostrara su video ‘Expedición Floresta’, en el contarán sobre las graves problemáticas que aqueja la quebrada La Floresta.
Posteriormente será el lanzamiento de la serie ‘Campesinos de tierra y agua: memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria organizativa, daño y expectativas de reparación colectiva en la región Caribe 1960-2015’.
En esta investigación y documentación, el Centro de Memoria llama región Caribe a la fracción del territorio nacional que comprende los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena, Bolívar, Atlántico, Cesar y La Guajira, incluyendo en esta concepción a los territorios insulares del Mar Caribe colombiano, como el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En este sentido, el concepto comprende la parte continental como marítima o insular de Colombia, localizada al norte del país y ubicada sobre el Mar Caribe.
Este proyecto de investigación surgió a partir de la solicitud efectuada al CNMH en el año 2012 por líderes sociales y campesinos del departamento de Sucre, para acompañar la formulación de una propuesta de reconstrucción de memoria histórica que fuera participativa y que permitiera la formulación de aportes para la reparación colectiva del movimiento campesino teniendo como base, por una parte, la extrema violencia a la que habían sido sometidas comunidades campesinas y población rural y, por otra, el sacrificio del proceso social y político organizativo del campesinado, así como sus capacidades colectivas.
La serie se compone de ocho documentos separados que pueden ser leídos de forma independiente o sucesiva, según lo defina el lector. Sin embargo, la publicación en ocho cuadernillos no significa que se trate de la presentación de dinámicas organizativas aisladas. Por el contrario, la lectura general del informe permite aproximarse a los procesos de configuración del campesinado como sujeto colectivo en la región Caribe, sus luchas y logros, así como a las dificultades enfrentadas en el largo camino de la lucha por la tierra y por la democratización local.
Según los investigadores “Se espera que este trabajo, además de contribuir a conocer la trayectoria del campesinado en la región Caribe, formule aportes para su reparación colectiva y contribuya a identificarlo como un actor clave en el marco del posconflicto. También se espera aportar al esclarecimiento desde la perspectiva de las víctimas que participaron en este proceso de memoria sobre los hechos que demandan justicia, los impactos y las afectaciones vividas en medio del conflicto. Pero más allá de la violencia, lo que muestra este trabajo es la lección de vida que ha construido y puede construir el campesinado para la sociedad”.